Casi 80 años luego de estrenada esta película, el uruguayo Diego Goldsztein (en la imagen) volvió a combinar el jazz con la música judía, la de hoy y la de ayer, en el disco compacto Jewish Standards (agosto 2005) que incluye “Lejaim (introducción)”, “Bashana Haba áh”, “Tumbalallaika”, “Adon Olam”, “Jerusalem de Oro”, “Shalom Eleijem”, “Eli-Eli”, “Vinemtmen a Bisale Mazel”, “Cuando el Rey Nimrod”, “Introducción (Avinu Malkeinu)”, “Avinu Malkeinu”, “Ose Shalom”, “Sunrise, Sunset”, “Hi-ne matov” y “Si yo fuera rico”.
Goldsztein desde el piano, Sara Sabah (vocalista del conjunto “La otra”) y los cantores litúrgicos Jacky Amzallag y Luis Cattan, entre otros, le dan nuevos ritmos y tonos sin dejar de lado el origen de estas viejas composiciones.
Y es que justamente en el lenguaje del jazz un standard significa una melodía de una canción ampliamente conocida (por ejemplo de los cantantes Frank Sinatra o Liza Minelli) interpretada por músicos del jazz quienes improvisan (principal característica de este género musical) con ella y generan una nueva creación musical.
El pianista, de 29 años, se vinculó con la música desde los 4 años, cuando en el Instituto Yavne animaba con el órgano varios de los festejos que organizaba la escuela.
Thomas Werner, del diario La República, calificó a “Jewish Standards” como “música judía bajo la óptica del jazz”.
El crítico agregó que “la estrella que brilla es, obviamente, el piano de Goldsztein, cuyas improvisaciones se deslizan con la autoridad de quien domina no sólo la técnica instrumental sino el lenguaje con el que sabe llevar estos temas judíos al terreno del jazz”.
Goldsztein señaló para esta nota que “musicalmente hablando la música judía tradicional y el jazz no tienen mucho que ver; sin embargo las armonías judías son muy similares a los grandes standards del jazz”.
El disco está a la venta en Palacio de la Música, CD Warehouse y Todo Música, y en los locales de Musimundo en Buenos Aires.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario