1 jul 2010

25 años es mucho


“Qué veinte años no es nada”, dice la letra del tango “Volver” que inmortalizó Carlos Gardel. Pero veinticinco años sí que es mucho. Si aún tiene dudas puede preguntarle al rabino Eliezer Shemtov (de 48 años de edad), un testigo privilegiado del vigésimo quinto aniversario de Jabad en Uruguay, institución que fundó y dirige desde sus comienzos hasta la actualidad.

Enviados por el último Rebe de Lubavitch, Menajem Mendel Schneerson, Shemtov llegó a Uruguay junto a su mujer, Roji (Rachel), el último día de febrero de 1984 cuando el ruido de rotas cadenas y el clamor de libertad recorría toda la república. Los Shemtov también tuvieron que vivir una transición, aunque no tan compleja como la que atravesaba el país, para adaptarse al Uruguay de mediados de los ochenta que distaba mucho del Nueva York del que provenían.

El rabino aprovecha cada minuto de su tiempo en Uruguay para promover el judaísmo con un ejercicio de la libertad de expresión que algunos aman y otros detestan. En palabras del propio Shemtov: “Respeto a la persona; si discrepo lo digo con amor no con odio”.

Hoy es una figura pública dentro de la comunidad judía e incluso fuera de ella; quizás sin buscarlo se convirtió en un referente de quienes viven un judaísmo apegado a Dios y de aquellos que se identifican con los aspectos nacionales-culturales del pueblo.

Esta breve entrevista, resumen de una prolongada conversación, no pretende abarcar los 25 años del camino recorrido por Jabad en Uruguay, sino conocer algunos aspectos del pensar y el sentir del rabino pero también del hombre:

- Ustedes han sido los pioneros en Uruguay en el uso de la tecnología para la difusión del judaísmo ¿Cómo surgió esa idea?

- Tiene una fundamentación teórica muy profunda y es que todo lo creado tiene su potencial de servir a Dios. El Rebe hace extensión de esto a toda innovación tecnológica y a todo descubrimiento. La ciencia está al servicio de la Torá.

- ¿La teoría evolucionista de Darwin es compatible con la Torá?

- La teoría de Darwin no está comprobada. La Torá habla de hechos mientras que la ciencia habla de apariencias. La Torá dice que Dios creó un mundo maduro y funcional. En el primer mandamiento Dios dice que fue Él quien sacó a los judíos de Egipto, sin embargo no afirma que creó el mundo; quienes estuvieron en el monte Sinaí no presenciaron la creación, pero si vieron cómo los liberó de Egipto.

- Antes de llegar al país, ¿sabía dónde quedaba Uruguay?

- Sí, por el fútbol; de todas formas ya había estado durante dos años en una yeshivá en Venezuela. Durante 1984, junto a otros compañeros de Jabad, estuvimos en Uruguay por uno meses; tuvimos una acogida muy calurosa.

- Jabad Uruguay cumple la misma cantidad de años que el retorno de la democracia al país. ¿Por que la mayoría de las dictaduras son especialmente antisemitas?

- A partir del momento que recibimos la Torá se introdujo un odio de las naciones hacia el pueblo judío por el sistema de valores que la Torá representa. Durante miles de años nos persiguieron, pero hoy no están más ni ellos ni sus ideologías. Nosotros somos portadores de algo indestructible y eso inquieta a quien quiere promover su verdad.

- ¿Alguna vez se pelea con Dios?

- Hace mucho tiempo llegué a la conclusión que para entender a Dios hay que ser Dios. Para cuestionar, uno tiene que tener los elementos necesarios para hacerlo.

- ¿Es de llorar?

- No fácilmente, pero sí cuando lo amerita.

- Cuando sucede una desgracia con una persona joven, ¿le da bronca? ¿a quién responsabiliza?

- Emocionalmente me da bronca. Según el judaísmo uno tiene que bendecir cuando pasan cosas buenas y cosas malas porque uno está reconociendo que hay algo más allá de nuestra capacidad de entender. Si es una persona querida y cercana duele; no soy indiferente pero de ahí a sacar conclusiones filosóficas...

- ¿Qué sintió cuándo fue a Cárcel Central a tocar el shofar para los presos judíos?

- La sensación que tengo es intensa (…); es poder ayudar a una persona en una situación desesperante. Yo les digo que el hecho de que estén en la cárcel no depende de ellos, pero lo que sí depende es que la cárcel esté o no dentro de ellos.

- ¿Qué lo emociona?

- Cuando nacieron mis hijos y cuando se casó mi hijo fueron momentos muy fuertes. Soy muy emotivo pero no lo exteriorizo mucho.

- ¿Hay un acercamiento de Jabad y de usted mismo hacia el sionismo?

- No hay un acercamiento ya que siempre estuve cerca.

- Cuándo un no judío le dice que se quiere convertir al judaísmo; ¿qué le contesta?

- Lo que hago es tratar de entender cuál es su objetivo, ya que puede encontrar a Dios sin convertirse al judaísmo; pero no le cierro la puerta.

La revolución femenina

Venía del Nueva York de los ´80 que tenía como leitmotiv “try it you´ll like it” (pruébalo que te gustará) y se encontró con un Montevideo que le resultaba conservador. Sin embargo, 25 años después Rachel Chitrik de Shemtov (Roji) destaca el hecho de haber podido educar a sus hijos en Uruguay. Desde hace cuatro años que los otrora niños, hoy adolescentes y jóvenes, no viven en el hogar familiar, lo cual se percibe en el apartamento de los Shemtov.

Roji, entre otras tareas, se encarga de las actividades para mujeres y niños que organiza Jabad Uruguay. Es una defensora del papel que la mujer judía debe cumplir. Recordó que, cuando comenzó la revolución femenina en la década del ´60, el Rebe de Lubavitch sostuvo la importancia del reconocimiento de la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. “Si yo y mi esposo trabajamos la misma cantidad de horas tenemos que ganar lo mismo”, sostuvo Roji. Consideró que la mujer no tiene que tratar de ser como un hombre sino buscar su propia identidad.

Al finalizar la entrevista comentó, en tono de broma, que se le había concedido menos tiempo para exponer que al rabino. Y tiene razón; aún estamos lejos de materializar la igualdad de géneros en el judaísmo pero también en la sociedad general.

No hay comentarios.: