25 nov 2010

Mucha Biblia, literatura, música y sionismo

La Patria fue un libro
La Patria fue un libro. La Biblia, su legado, su pueblo y su tierra hasta 1880.  Escrito por el Dr. Gustavo Daniel Perednik. Editado por Universidad ORT Uruguay, setiembre de 2010.

El martes 30 de noviembre a las 19 y 30 tendrá lugar en el Auditorio ORT Pocitos (Bvar. España 2633) el lanzamiento del libro con la presencia del autor y del antropólogo, investigador, ensayista y docente Daniel Vidart.


El título de este libro ya nos presenta un desafío: entender la relación entre el Libro (la Biblia) y la patria (en este caso la judía, la tierra de Israel). También debemos resolver la incógnita de por qué el autor optó por transitar un camino que llega hasta el año 1880 y no decidió avanzar hasta nuestros días.

El conferencista y estudioso del judaísmo, Gustavo Perednik, nos sorprende esta vez con un texto que destaca la influencia de la Biblia en el pueblo judío y su asentamiento en la tierra de Israel, así como el lugar privilegiado que le dio la cultura europea a la Biblia judía.

Verdi sionista. El compositor italiano Giuseppe Verdi está incluido en el libro porque su ópera Nabucco “es una de las máximas obras inspiradas en la Biblia”, señaló Perednik en una entrevista que mantuvo el 21 de noviembre con el programa televisivo español “Shalom”. En Nabucco el coro de esclavos hebreos, aludiendo al salmo 137 (“Junto a los ríos de Babilonia”), canta “Va, pensiero, sull´ali dorate”. “¡Vuela pensamiento, con alas doradas, pósate en las praderas y en las cimas donde exhala su suave fragancia el aire dulce de la tierra natal!”.

El autor del libro sostiene que el compositor italiano se refiere al “calor de la patria”. Sucede que el coro también canta: “¡Saluda las orillas del Jordán y las destruidas Torres de Sión!”. “Fue un verso que despertó los sentimientos nacionales de la Italia que clamaba por independencia y es una declaración sionista por antonomasia”, asegura Perednik en su obra.

Cervantes bíblico. Particularmente interesante es el capítulo 1 que integra la segunda parte del libro denominada “La civilización”. Menciona un estudio de la experta argentino-israelí Ruth Fine, doctora en literatura española y latinoamericana y postdoctorada en una lectura semiótica sobre el Quijote, quien encontró en la obra más popular de Miguel de Cervantes 300 marcas textuales que aluden al texto bíblico. Por citar un ejemplo, cuando Don Quijote dice “que está en su lengua su vida o su muerte”, podría hacer referencia a la afirmación del rey Salomón en el libro de Proverbios: “la muerte y la vida van de la ´mano` de la lengua”.

La única mención a lo uruguayo aparece en el libro cuando el autor cita al himno nacional, compuesto por el poeta uruguayo, Francisco Acuña de Figueroa: “el código fiel veneremos inmune y glorioso, como el arca sagrada Israel”.

La patria y la tradición. “Si como escribiera (el poeta alemán) Heine, la Biblia fue la patria portátil de los judíos, (el literato socialista) Hess habría podido decir que las tradiciones y el ritual del judaísmo son la muralla de la defensa de esa patria”, afirma Perednik. “La tradición es un cerco (de defensa) a la Torá (Biblia; estrictamente, Pentateuco)”, afirmaron los sabios judíos en el Pirkei Avot, el tratado más popular del colosal Talmud. La patria y la Torá vuelven a relacionarse.

Es cierto que cuando el pueblo judío concreta su anhelo milenario de tener su propia patria, el libro vuelve a tener su rol de libro como nos explica el autor. Pero la patria judía sigue asentando sus principios básicos en ese Libro (la Biblia): su ética, su moral (a la cual le dedica el capítulo 5 de la segunda parte: la Civilización), junto a su organización política, su ejercicio de la democracia (sobre la cual el autor trata en el capítulo 4 de la primera parte denominada El libro).

¿Por qué la obra llega hasta 1880? Ese año es clave ya que marca el comienzo de una década que se inicia, en 1881, con un pogrom contra la judería rusa. Como reacción, en enero de 1882 surge el grupo “Bilu” que conforma la primera aliá (inmigración) hacia la tierra que miles de años antes Dios le había prometido al patriarca Abraham. Por más que el autor aclara que la obra no trata sobre “Bilu” es significativo que mencione a este grupo en su introducción y que, aunque sea de forma simbólica, marque los comienzos de la patria moderna con el surgimiento de esta organización.

En el programa “Shalom” Perednik explicó que “´La Patria fue un libro` se refiere a que durante una buena parte de su existencia el pueblo judío tuvo como patria un libro, este libro fue la Biblia hebrea y sus 24 partes. Influyó en la historia universal como ninguno y ha inspirado creaciones artísticas, científicas, literarias (…) ha influenciado en el derecho y la filosofía. En todas las áreas humanas en las que queramos adentrarnos tenemos a la Biblia y su influencia en el mundo”; su obra, en palabras del autor, “trata de resumir esa influencia bíblica después trasladada a la patria real, a la tierra de Israel”.

2 nov 2010

Un análisis equilibrado y desapasionado del Medio Oriente

Antropólogo Daniel Vidart
Hace pocas semanas llegó a su nonagésimo aniversario. Este 2010 lo tiene enfrascado en un tema bien complejo en el cual incursiona por primera vez pero que ha logrado entusiasmarlo: el Medio Oriente. Critica con firmeza al fundamentalismo islámico y también los eventuales errores que comete el gobierno de Israel.

Se trata del antropólogo, ensayista y escritor Daniel Vidart, integrante de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República (Udelar), profesor titular grado 5 y director del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Udelar entre 1985 y 1988, y vicepresidente del Directorio del Sodre de 1955 a 1958.

Actualmente, junto a la también antropóloga e investigadora Anabella Loy, organiza mesas redondas semanales (miércoles a partir de las 18 y 30 horas) en la Biblioteca Nacional, sobre Violencia, sociedad y Estado. Dichas mesas están integradas por figuras del gobierno y destacados especialistas. Asimismo, el 30 de noviembre presentará en la Universidad ORT el libro "La Patria fue un Libro" del Dr. Gustavo Perednik.

Es sumamente claro en sus conceptos: “En nombre de los derechos humanos cada pueblo tiene derecho a su territorio, a vivir en paz, a criar a sus hijos, a trazar planes para su porvenir… El pueblo de Israel tiene derecho a su Estado, tiene derecho a su cultura, tiene derecho a sostener sus esperanzas en el futuro. También lo tienen los palestinos, pese al palo en la rueda que siempre pone Hamas: este grupo fundamentalista, compartiendo las afirmaciones del gobierno iraní, sostiene que Israel debe desaparecer del mapa y los judíos echados al mar”.

El estudioso recordó al portal web del CCIU que desde hace algunos años estudia el asunto de las minorías en el mundo, enfocado a dos de ellas: los gitanos, que están dispersos por todo el orbe, y los kurdos que están desparramados en cinco países.

Su interés por Medio Oriente surgió con el episodio que enfrentó a la Flotilla de la Libertad turca, que se dirigió a Gaza a finales de mayo de 2010, y la marina israelí. “Se trataba de una provocación (… ), no obstante, nadie está preparando una flotilla para desembarcar en Cuba a pesar de que hace años está aislada”, reflexionó. Entiende que “fue errónea la contestación de Israel, puesto que hubo bajas entre los tripulantes. Con impedir la fuga de la embarcación hacia Gaza con dos o tres navíos de guerra, como sucedió luego con el barco enviado por el hijo del líder libio (Muammar) Gadafi, no habría muerto nadie”.

Vidart se preguntó, y lo dejó plasmado en una de sus columnas publicada en el diario La República, “qué autoridad tienen los turcos que están matando kurdos todos los días” para hablar de libertad. Añadió que también está de por medio el feroz genocidio de armenios no reconocido que “pesa sobre la conciencia democrática que Turquía pretende demostrarle al mundo”.

“Cuando hay un problema o un enfrentamiento no hay que poner el peso en un solo platillo de la balanza”. El antropólogo cuestionó: “¿cómo es que el culpable siempre es Israel cuando los egipcios bloquean la Franja de Gaza y ahogan a los palestinos que transitan por los cientos de túneles del contrabando?”. Asimismo recordó que siempre se ha vinculado a los gobiernos israelíes con los estadounidenses; no obstante en la Guerra de la Independencia de mayo de 1948, contra siete ejércitos árabes, Israel utilizó armas provenientes de la Checoslovaquia comunista.

Respecto a la partición de Palestina decretada por Naciones Unidas en 1947 sostuvo que aplicando el jus soli (expresión latina que significa literalmente “el derecho sobre la tierra”) eran “tan palestinos los árabes como los judíos que vivían en Palestina”. Recordó que la voz ´palestino` aparece luego de la Guerra de los Seis Días del año 1967; “los propios árabes decían que Palestina había sido una creación de personas que venían desde Jordania”.

El mal uso de la expresión Guerra Santa. Vidart explicó que yihad significa esfuerzo; “hay un yihad pequeño que es el de la espada, y hay un yihad grande que es el de la lucha interior de cada hombre contra la soberbia, la lujuria, la explotación al semejante”; en definitiva, “la depuración moral del alma humana”. Pero en manos de los terroristas, el yihad hoy por hoy, equivale a “mártires” masculinos o “novias de Alá” femeninas que se hacen volar en medio de multitudes inocentes.

“Es de justicia que existan un Estado de Israel y otro palestino y, como pueblos semíticos que son, sepan convivir y avanzar juntos hacia un futuro de paz”, concluye Vidart. La suya es una visión con equilibrio y sin pasión pero con una dosis justa de emoción.