4 mar 2011

El fútbol todo lo puede

¿Cuántos cracks del fútbol uruguayo empezaron jugando picaditos en el potrero del barrio? La historia y la mitología del balompié nacional afirma que son muchos. 

Este fin de semana el potrero se trasladó a Hebrón, territorio de la Autoridad Nacional Palestina, que recibió la visita de aproximadamente 10.000 judíos observantes quienes visitaron la Tumba de los Patriarcas donde la tradición dice que se encuentra enterrada, entre otros, la matriarca Sará, esposa del patriarca Abraham.

Jóvenes judíos que recorrían la ciudad se sumaron espontáneamente a un partido de fútbol que disputaban jóvenes palestinos. Los espectadores: árabes y judíos, policías y soldados.

En épocas de paz en Hebrón “había una relación absolutamente normal entre judíos y palestinos”, aseguró el vocero de la comunidad judía de Hebrón, Noam Arnon. “Nuestra intención es volver a la normalidad. Tenemos que volver a relacionarnos con nuestros vecinos palestinos tal como lo hicimos antes”, aseguró.

(En base a información del sitio web en inglés ynetnews.com del diario israelí Yediot Ahronot)

Hebraica y Macabi: el comienzo de un nuevo camino

Es conocido el proverbio que afirma que los hombres pasan pero las instituciones quedan. Pero aunque quedan también es necesario que, de tanto en tanto, se aggiornen. Este es el caso de Hebraica y Macabi, único club deportivo judío uruguayo que, con 47 años de historia, vive un proceso de refundación "en función de lo que hoy es la comunidad y sus instituciones", según afirmó su presidente, el abogado Jaime Apoj, al portal web del CCIU.

El jurista asumió como presidente en octubre de 2007 y fue reelecto en 2009, luego de haber sido, durante algunos años, el abogado de la institución.

“Nuestro proyecto refundacional y de aggiornamiento pasa por tomar el modelo macabeo continental, como por ejemplo los de Venezuela y Chile donde existe un centro comunitario que incluye a Hebraica, un colegio y otras instituciones", explicó Apoj. La Unión Mundial Macabi les expresó que apoyará un proyecto comunitario que incorpore e involucre a otras instituciones de la comunidad, "y en eso se está trabajando", aseguró.

En el club, que tiene aproximadamente 1000 socios, de los cuales un 20% no son judíos, se puede practicar squash (la de Hebraica es de las pocas canchas que hay en Uruguay), padel, gimnasia acuática, hidroterapia, spinning, musculación, gimnasia, fútbol de salón, fútbol 11, vóleibol, handball, básquetbol. Asismismo, se puede asistir al sauna y jacuzzi con libertad de horarios. "Nuestra piscina es muy confortable", precisó el presidente.

Hebraica compite a través de tres equipos en la Liga Universitaria de fútbol; uno, denominado Hebraica y Macabi, tiene un "récord histórico" ya que desde hace seis años viene saliendo campeón y ascendiendo de divisional; otro compite con el nombre de CISU, mientras que un tercero juega en la categoría juvenil.
 
El presidente señaló que varios estudiantes le pidieron formar un equipo de básquetbol para competir en la Liga Universitaria, para lo cual ya empezaron a entrenar, y esperan comenzar formando un plantel juvenil. "En handball femenino hemos ganado varias copas”, añadió Apoj, quien también mencionó los triunfos del básquetbol profesional. 

"En las divisiones formativas de todos estos deportes se está trabajando muy bien; estamos apoyando a quienes quieran integrarse a los planteles", sostuvo. El proyecto deportivo más atractivo en lo inmediato, según Apoj, es la participación en los Juegos Macabeos de San Pablo 2011 "con una delegación importante, y con al menos un equipo de fútbol muy competitivo".

Desde 1961 el Comité Olímpico Internacional le otorgó a la Unión Macabi Mundial el status olímpico y declaró a los Juegos Macabeos como "Evento Deportivo Regional", "distinción oficial que muy pocas instituciones del mundo poseen", explicó. 

El lema de las macabeadas es "mente sana en cuerpo sano", lo cual se vincula con la finalidad del movimiento macabeo: la superación física y espiritual para formar mejores individuos a través del deporte. "Hebraica y Macabi del Uruguay es una institución judía pluralista, tolerante e incluyente que respeta la diversidad cultural", sostuvo.

Solidaridad. Hebraica tiene un convenio con la Intendencia Municipal de Montevideo por el cual más de 100 personas de todas las edades, con capacidades diferentes, concurren a la institución en las mañanas los martes, jueves y sábados, para utilizar las instalaciones del club.

El promedio de edad de los socios es más bien bajo porque muchos de ellos provienen del movimiento juvenil sionista Macabi Tzair, y por otro lado, hay unos 130 futbolistas jóvenes, que promedialmente no llegan a los 30 años; asimismo mantienen un convenio con la EIHU-IAHU, escuela de la red escolar judía que utiliza todas sus instalaciones.

La mayor satisfacción de Apoj es la de "haber armado un equipo directivo intergeneracional", el cual está integrado por unas 12 personas, de las cuales seis son menores de 30 años, y el resto tiene más de cuarenta años.

Uruguayo investiga sobre enfermedades neuronales en la Universidad de Tel Aviv

Ciencia y literatura se combinan en la vida del israelí de origen uruguayo Michel Telias, de 30 años de edad, quien investiga diariamente para obtener su doctorado en neurobiología, genética y desarrollo embrional.

Asimismo, escribe cuentos cortos sobre ciencia ficción, horror y suspenso, y en el pasado realizó crítica literaria sobre la Biblia.

Telias destacó que en su área “Israel -junto al Reino Unido- fue la primera en el mundo en dedicarse a investigar las células madres humanas”.

A continuación un resumen de la entrevista que el científico mantuvo con el portal web del CCIU:

- ¿Cuándo se radicó en Israel?

- En mayo del año 2000 después de haber estado en Israel en dos oportunidades. La primera fue en 1998, durante un mes, participando en el Jidón Tanaj (concurso de conocimientos bíblicos), y la segunda, en 1999, por casi un año, en el Majón Grinberg (instituto de formación docente).

- ¿En qué especialización está realizando su doctorado?

- Mi doctorado es una combinación muy interesante -al menos para mí- entre neurobiología, genética y desarrollo embrional. Usando células madres, que tienen la mutación correspondiente al Síndrome del X Frágil, tratamos de entender la etiología (estudio de las causas) de la enfermedad (neuronal) y su efecto sobre el sistema nervioso en general y el cerebro en particular.

- En un artículo de su autoría publicado en internet afirma que el cáncer es una condición y no una enfermedad. ¿Por qué?

- El artículo que publiqué en Helium trata el tema del cáncer desde un punto de vista molecular, no médico. Durante el desarrollo de un tumor cancerígeno las células adoptan nuevas características que les dan una ventaja frente a sus vecinas, y por eso se reproducen sin parar. Es un proceso micro-evolutivo donde existe una selección positiva de aquellas células que se reproducen más rápido e irregularmente. Desde este punto de vista el cáncer es una condición biológica, una competencia entre características moleculares y genéticas. Además, el "cáncer" como tal no es una enfermedad, sino muchas enfermedades. Lo que tienen todas estas enfermedades en común son las mencionadas características moleculares.

- A usted le gusta escribir sobre ciencia y literatura. ¿Cuáles son, específicamente, los temas que le apasionan?

- Por un lado, escribo cuentos cortos, sobre todo de ciencia ficción, horror y suspenso. Además, elaboro críticas sobre literatura y sobre ciencia, por ejemplo, sobre filosofía de las ciencias (específicamente lo relacionado a la teoría de la evolución de Charles Darwin, a mi parecer la teoría científica más importante en la historia humana). Uno de los temas que me apasiona es tratar de entender los procesos que llevan a que una invención tecnológica o una idea científica, pronunciada en un libro de ciencia ficción, sea transformada en realidad muchos años después. Israel es un ejemplo: "Altneuland" de Teodoro Herzl es un libro de ciencia ficción que se hizo realidad.

Me fascina el Tanaj (Biblia judía); creo que es una colección de libros fantásticos con cuentos increíbles. Durante muchos años tuve una columna fija en el sitio de Internet del Departamento de Hagshamá donde publicaba artículos relacionados con la crítica literaria del Tanaj tratando diferentes temas. Desgraciadamente durante los últimos años no he tenido tiempo suficiente para dedicarle al tema.

- ¿Cómo es el estado de situación del campo de la ciencia en Israel?

- Depende de qué ciencia estemos hablando. Por ejemplo la agricultura está muy desarrollada, científica y tecnológicamente, a raíz de las condiciones del terreno que son muy duras. En mi área, Israel -junto al Reino Unido- fue la primera en el mundo en dedicarse a investigar las células madres humanas, y esto tiene que ver con consideraciones éticas y legales. Israel es uno de los pocos países del mundo que tiene la capacidad de fabricar satélites y ponerlos en órbita. 

Por razones muy tristes, claro está, Israel ha desarrollado tecnologías militares impresionantes, y por suerte muchas de ellas son luego traducidas a usos civiles pacíficos. Muchas de las tecnologías y los avances científicos que se usan a diario son originarias de Israel, entre ellas, el mensaje de texto (sms), el transplante de médula ósea, y casi todos los sistemas de riego existentes.

- ¿Qué es lo que más admira de Israel?

- Su gente, que no es perfecta, por supuesto, y tal vez es por eso que la admiro. También el deseo constante de mejorar y avanzar, el no conformismo, el ser un pionero (también hoy en el siglo XXI). Admiro la capacidad de hacer florecer el desierto y de mantener la flor de la democracia en una desierto de dictaduras que se llama Medio Oriente.

- ¿Qué es lo que más extraña de Uruguay?

- Mi familia, mis amigos, la comida y la rambla de Pocitos.