4 mar 2011

Uruguayo investiga sobre enfermedades neuronales en la Universidad de Tel Aviv

Ciencia y literatura se combinan en la vida del israelí de origen uruguayo Michel Telias, de 30 años de edad, quien investiga diariamente para obtener su doctorado en neurobiología, genética y desarrollo embrional.

Asimismo, escribe cuentos cortos sobre ciencia ficción, horror y suspenso, y en el pasado realizó crítica literaria sobre la Biblia.

Telias destacó que en su área “Israel -junto al Reino Unido- fue la primera en el mundo en dedicarse a investigar las células madres humanas”.

A continuación un resumen de la entrevista que el científico mantuvo con el portal web del CCIU:

- ¿Cuándo se radicó en Israel?

- En mayo del año 2000 después de haber estado en Israel en dos oportunidades. La primera fue en 1998, durante un mes, participando en el Jidón Tanaj (concurso de conocimientos bíblicos), y la segunda, en 1999, por casi un año, en el Majón Grinberg (instituto de formación docente).

- ¿En qué especialización está realizando su doctorado?

- Mi doctorado es una combinación muy interesante -al menos para mí- entre neurobiología, genética y desarrollo embrional. Usando células madres, que tienen la mutación correspondiente al Síndrome del X Frágil, tratamos de entender la etiología (estudio de las causas) de la enfermedad (neuronal) y su efecto sobre el sistema nervioso en general y el cerebro en particular.

- En un artículo de su autoría publicado en internet afirma que el cáncer es una condición y no una enfermedad. ¿Por qué?

- El artículo que publiqué en Helium trata el tema del cáncer desde un punto de vista molecular, no médico. Durante el desarrollo de un tumor cancerígeno las células adoptan nuevas características que les dan una ventaja frente a sus vecinas, y por eso se reproducen sin parar. Es un proceso micro-evolutivo donde existe una selección positiva de aquellas células que se reproducen más rápido e irregularmente. Desde este punto de vista el cáncer es una condición biológica, una competencia entre características moleculares y genéticas. Además, el "cáncer" como tal no es una enfermedad, sino muchas enfermedades. Lo que tienen todas estas enfermedades en común son las mencionadas características moleculares.

- A usted le gusta escribir sobre ciencia y literatura. ¿Cuáles son, específicamente, los temas que le apasionan?

- Por un lado, escribo cuentos cortos, sobre todo de ciencia ficción, horror y suspenso. Además, elaboro críticas sobre literatura y sobre ciencia, por ejemplo, sobre filosofía de las ciencias (específicamente lo relacionado a la teoría de la evolución de Charles Darwin, a mi parecer la teoría científica más importante en la historia humana). Uno de los temas que me apasiona es tratar de entender los procesos que llevan a que una invención tecnológica o una idea científica, pronunciada en un libro de ciencia ficción, sea transformada en realidad muchos años después. Israel es un ejemplo: "Altneuland" de Teodoro Herzl es un libro de ciencia ficción que se hizo realidad.

Me fascina el Tanaj (Biblia judía); creo que es una colección de libros fantásticos con cuentos increíbles. Durante muchos años tuve una columna fija en el sitio de Internet del Departamento de Hagshamá donde publicaba artículos relacionados con la crítica literaria del Tanaj tratando diferentes temas. Desgraciadamente durante los últimos años no he tenido tiempo suficiente para dedicarle al tema.

- ¿Cómo es el estado de situación del campo de la ciencia en Israel?

- Depende de qué ciencia estemos hablando. Por ejemplo la agricultura está muy desarrollada, científica y tecnológicamente, a raíz de las condiciones del terreno que son muy duras. En mi área, Israel -junto al Reino Unido- fue la primera en el mundo en dedicarse a investigar las células madres humanas, y esto tiene que ver con consideraciones éticas y legales. Israel es uno de los pocos países del mundo que tiene la capacidad de fabricar satélites y ponerlos en órbita. 

Por razones muy tristes, claro está, Israel ha desarrollado tecnologías militares impresionantes, y por suerte muchas de ellas son luego traducidas a usos civiles pacíficos. Muchas de las tecnologías y los avances científicos que se usan a diario son originarias de Israel, entre ellas, el mensaje de texto (sms), el transplante de médula ósea, y casi todos los sistemas de riego existentes.

- ¿Qué es lo que más admira de Israel?

- Su gente, que no es perfecta, por supuesto, y tal vez es por eso que la admiro. También el deseo constante de mejorar y avanzar, el no conformismo, el ser un pionero (también hoy en el siglo XXI). Admiro la capacidad de hacer florecer el desierto y de mantener la flor de la democracia en una desierto de dictaduras que se llama Medio Oriente.

- ¿Qué es lo que más extraña de Uruguay?

- Mi familia, mis amigos, la comida y la rambla de Pocitos.

No hay comentarios.: