Fue uno de los hombres destacados de la actualidad nacional en el segundo semestre de 2010. Luego de 40 años, él y sus jugadores le dieron a la selección nacional el cuarto puesto en un Mundial de fútbol. Sin embargo, la relación entre Óscar Tabárez, conocido como “El Maestro”, y la selección data de varias décadas.
Ya en 1983 dirigió a la selección que obtuvo, de forma invicta, los Juegos Panamericanos disputados en Venezuela.
En 1989 condujo al combinado que obtuvo el vicecampeonato en la Copa América disputada en Brasil y que clasificó al Mundial del ´90, donde la “celeste” llegó hasta octavos de final siendo derrotada por la escuadra local. En 2006 volvió para clasificar a Uruguay a Sudáfrica 2010, luego de ocho años de ausencia celeste en las lides mundiales.
Su formación docente se percibe apenas se entra en contacto con él. Explica cada tema con la pasión y el amor de un maestro y, aún en el disenso, se expresa con respeto.
Este es un resumen de la conversación que el portal web del CCIU mantuvo con el entrenador del seleccionado uruguayo:
- Usted dirigió al Peñarol del ´87 que obtuvo la Copa Libertadores con un equipo de jóvenes, al Boca Juniors de 1992 que obtuvo el título argentino luego de varios años sin campeonar y a la selección uruguaya que obtuvo el cuarto puesto en el Mundial Sudáfrica 2010. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre estos tres logros?
- Las similitudes vienen por el lado de que uno está convencido de que lo único que no se puede vaticinar de antemano son los resultados, porque el fútbol es muy circunstancial y a veces va por caminos opuestos pero un cuerpo técnico tiene que hacer lo posible para que el futbolista cuando vaya a la cancha tenga el sentimiento de que juega en equipo, y de esa manera ya se transforma en un equipo difícil para cualquier rival; esos son los equipos protagonistas.
- ¿Cuál es el papel que desempeña el técnico en la estructura de un equipo?
- El entrenador debe comprender que tiene que apoyar al futbolista y saber que el es una de las personas de menos protagonismo respecto a lo que sucede dentro de la cancha.
- ¿Cuáles fueron sus mejores momentos y cuáles los más difíciles en su carrera como entrenador?
- El Wanderers del ´85 tiene para mí un significado enorme porque con un equipo de ocho jugadores, que nunca habían jugado en primera, salimos subcampeones uruguayos, primeros en la Liguilla (Pre Libertadores de América) junto a Peñarol, y clasificamos a la Copa Libertadores, pero no ha trascendido demasiado porque es un cuadro chico.
- El tango Cambalache afirma que 20 años no es nada. ¿Qué cambió en Tabárez desde que dirigió a la selección en el Mundial de Italia ´90 al que dirigió a la Celeste en Sudáfrica 2010?
- Pasaron muchas cosas. Siempre repito la frase de que la experiencia no es lo que le pasa al hombre sino lo que el hombre hace con las cosas que le pasan. Y depende, veinte años pueden no ser nada o pueden ser la oportunidad de acumular experiencia para todo lo significativo que después viene. Y además a mi me ha tocado trabajar durante mucho tiempo y conseguir algunos resultados que son los que atraen las miradas de la gente que está vinculada al fútbol.
- ¿Qué opina sobre la discriminación en el fútbol?
- Yo no creo que sea exclusiva del fútbol, creo que es parte de las sociedades. Nosotros no podemos pretender que esto no ocurra cuando un grupo de niños se refieren a otro compañero como “el rengo” porque tiene un defecto físico. El distinguir, y hasta burlarse del otro por ser diferente, muchas veces no lo tomamos tan en cuenta cómo deberíamos hacerlo. Hay que educar y prevenir.
- ¿Ve al fútbol como una herramienta para combatir la droga y la pobreza? ¿Cuál es la función social del fútbol?
- Esa idea nosotros la tenemos incluida en un proyecto propuesto en 2006 y actualizado para continuarlo desde 2011 a 2015, el cual se dedicará al fútbol del interior. La idea es procurar la práctica masificada que tenga un efecto social y que le de la oportunidad a todos los niños de esta país futbolero de recibir los aportes que el fútbol ofrece por su simple práctica, pero adema procurar que esos chicos estudien y puedan recibir información sobre las problemáticas específicas de sus edades y sobre los vicios sociales, para alejarlos de esos vicios y ocupar el ocio de una manera mucho más edificante. La otra vertiente del proyecto es lograr que haya en cada departamento cuerpos técnicos multidisciplinarios que trabajen con los talentos en coordinación con el cuerpo técnico de la selección nacional.
- ¿Qué es lo primero que le viene a la mente cuando escucha el concepto judío o judaísmo?
- Religión; y además historia, porque el pueblo judío tiene una historia que creo que la conozco por lo menos en sus rasgos más gruesos. Un pueblo que supo de luchas y discriminaciones, de ataques inexcusables y repugnantes. Y también me llama a la actualidad, donde la defensa de su nacionalidad también genera choques en la región (del Medio Oriente), que sería bueno que en algún momento terminaran. No quiero generalizar, pero así como los demás tienen que pensar que los judíos no son diferentes, ellos también deben hacerlo con los demás. Comprendo que es un aspecto muy complejo (el del conflicto entre árabes e israelíes), y si uno tuviera la varita mágica, una de las primeras cosas que pediría que se solucionasen sería esa.