28 jul 2011

Empresario Rodolfo Oppenheimer: Uruguay es el país que “le abrió la puerta grande a mis padres cuando eran expulsados por la Europa ´avanzada`”

Emprendedor y empresario son dos términos que lo definen. Es conocido por haber introducido la cadena rápida de comidas Mc Donald´s en Uruguay. El entrevistado demuestra que no solo de negocios vive el hombre. Es por ello que el ingeniero Rodolfo Oppenheimer, de 56 años de edad, marca un claro pensamiento acerca de la educación en el país: “una sólida formación académica, desde la primaria hasta la universidad, ya no es algo lindo de tener, es algo básico para poder avanzar en el mundo de hoy”.

A continuación un resumen de la entrevista que el empresario mantuvo con el portal web del CCIU:

- ¿Qué siente le aportó su formación en Ingeniería Mecánica e Industrial para su desarrollo en el ámbito empresarial? ¿Y qué enseñanzas le dejó haber aprobado un Master en Administración de Empresas (MBA, por su sigla en inglés)? 

- La Ingeniería me enseñó que todas las cosas son procesos y sistemas que hay que armar, entre otros los mecánicos, industriales, comerciales, educativos que no trabajan en el vacío sino que están interligados con otras cosas (generalmente personas, equipos humanos, y otros). El MBA me dio herramientas adicionales en el manejo más financiero y de recursos humanos de una empresa.

-  Bill Gates fundó y lidera la exitosa Microsoft sin haberse graduado de la universidad ¿Cuán importante es la formación académica para “triunfar” en el mundo de los negocios? 

- Primeramente, Bill Gates y sus homólogos se cuentan con los dedos de una mano. Siempre hay excepciones que hacen la regla. Desde mi punto de vista la educación se conforma  de la siguiente manera: Primaria, en general, te enseña a escribir y leer aprendiendo lo básico en idioma y las matemáticas; Secundaria te enseña a memorizar ampliando el horizonte del conocimiento general, volviendo a hacer hincapié en el idioma y las matemáticas y la Terciaria, te enseña a pensar, razonar y analizar (sea cual sea la especialización que uno elija). Por lo cual, considero de que una sólida formación académica (desde la Primaria hasta la Terciaria) ya no es algo lindo de tener, es algo básico para poder avanzar en el mundo de hoy.

- ¿Es posible formar a alguien en el área del emprendedorismo o uno “nace” siendo un emprendedor? 

- El emprendedorismo no necesariamente se enseña, sino que se crea el ecosistema para que ocurra. No todos están interesados en ser emprendedores, pero el que quiera ser, que el ecosistema lo apoye, desde las universidades, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, y el sector privado.

- A través de Prospéritas Capital Partners usted se vincula mucho con jóvenes emprendedores uruguayos. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes que observa entre estos jóvenes y usted mismo cuando empezó su carrera de emprendedor? 

- Hoy se habla más abiertamente sobre el emprendedorismo, se está empezando a formar el ecosistema que lo apoya y las comunicaciones están abriendo nuevos horizontes a nuestros jóvenes (algo que no teníamos en el pasado en el Uruguay). El espíritu emprendedor de antes y de hoy no es diferente, solamente que hoy es más accesible a que más personas puedan realizar sus sueños.

- Usted  fue el tesorero de Mc Donald´s para Latinoamérica desde 1985 hasta 1991 cuando asumió el cargo de socio director gerente del naciente Mc Donald´s Uruguay. ¿Qué lo llevó a pensar que una “hamburguesería” tendría éxito en el país de los chivitos? 

-  No necesariamente pensé en la "hamburgesería" sino, dentro del área gastronómica, en darle al público uruguayo calidad, servicio y limpieza a un precio justo, mientras que consideraba que la oferta existente le tomaba el pelo al cliente; esa fue la real oportunidad que vi.

- ¿Qué es lo que más admira del Estado de Israel? 

- El entender que en el rápido cambio, en la innovación, en el conocimiento y el estar siempre un paso delante de los demás está el secreto de la supervivencia, y nosotros los judíos lo hemos tenido que demostrar más de una vez a través de nuestra historia.

- ¿Qué es lo que lo hace sentir orgulloso de ser uruguayo? 

- Hoy la Celeste (se refiere a la selección uruguaya de fútbol, campeona de la Copa América de fútbol en 2011). Más en serio, el ser un país que le abrió a mis padres la puerta grande cuando eran expulsados por la Europa "avanzada" (y no solamente la hitleriana).

- ¿Integra o colabora con alguna institución judía nacional? 

- Sí, con varias

- ¿Cuál es su vínculo con el judaísmo? 

-  A través de mi comunidad, la Nueva Congregación Israelita, y otros vínculos personales.

- ¿Cuál es la celebración o festividad judía que más disfruta? ¿Por qué? 

-  Pésaj (Pascua judía), sin lugar a dudas, es la reafirmación del hombre libre, del espíritu de la libertad, tanto como judío y como ser humano.

No hay comentarios.: