1 abr 2000

Los nómades del fútbol

Por Martín Kalenberg (Artículo publicado en abril de 2000 en la revista “Nosotros la Kehilá” de la Comunidad Israelita del Uruguay) 

El seleccionado de fútbol israelí, al igual que el pueblo judío, ha sido nómade desde sus comienzos. Integró la Confederación Asiática de Fútbol, luego la de Oceanía, y ahora la europea, donde parece haberse asentado finalmente. Recorrió el mundo haciendo gala de su buen juego y hasta llegó a enfrentar a Irán, en la tierra de los ayatollahs. 

Asimismo, pudo ganarle a Argentina, Uruguay, Francia y golear a Austria por 5 a 0, la que fue considerada por la prensa israelí como la mejor actuación del combinado hebreo en toda su historia. Para reseñar la historia del fútbol israelí debemos remontarnos a principios de siglo y ubicarnos en la Palestina habitada por judíos, ingleses y árabes. 

En 1912 en el liceo Hertzlia de la ciudad de Yafo, y aprovechando un recreo, los alumnos comenzaron a “jugar a la pelota” en un espacio abierto. Por ese entonces, no imaginaron que quedarían en la historia como los pioneros del fútbol israelí. 

Con el paso de los años, hacia 1914, la pasión que el fútbol despertaba en esos lares promovió la aparición de instituciones que, entusiasmadas por su práctica, se interesaron en formar una liga nacional. 

La Primera Guerra Mundial frustró esa idea, y sus impulsores debieron esperar a la finalización del trágico acontecimiento para poder concretar su anhelo. Finalizado el conflicto bélico, árabes, judíos y las fuerzas armadas inglesas se confrontaban, dentro y fuera de la cancha, y generaban pasiones a veces incontrolables. 

En aquel momento, el fútbol lograba consolidarse como el deporte rey de Palestina. A mediados de agosto de 1928 se fundó la Asociación Palestina de Fútbol, antecesora de la Asociación Israelí de Fútbol. 

La misma solicitó a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) su ingreso en calidad de miembro pleno, siendo aceptada en 1929. En 1932, la Asociación Palestina organizó una liga con la participación de nueve instituciones. Por primera vez, en 1934, la selección de Palestina disputó las eliminatorias para un Mundial. 

El 16 de marzo de ese año y en El Cairo, Egipto superó a Palestina por 7 a 1 y la revancha, disputada en Jerusalén el 6 de abril, finalizó nuevamente con victoria egipcia por 4 a 1. 

Unos meses luego del establecimiento del Estado de Israel se fundó la Asociación Israelí de Fútbol (IFA, su sigla en inglés). El 26 de setiembre de 1948 el seleccionado hebreo jugó su primer partido internacional ante Estados Unidos en Nueva York cayendo por 3 a 1. Entre 1949 y 1950 se realizó el primer campeonato israelí de fútbol, obteniendo el título Macabi Tel Aviv. En 1956, la IFA se integró a la Confederación Asiática de Fútbol. 

A mediados de los ´70, debió abandonarla a causa del conflicto con las naciones árabes. En 1958, se dio un hecho muy curioso y único en la historia de las eliminatorias para un Mundial conocido como el Caso Israel. 

La FIFA había determinado que los ganadores de los cuatro grupos asignados a la zona Asia-África debían enfrentarse entre sí para determinar el decimosexto clasificado al Mundial de Suecia. En el grupo II figuraban Israel y Turquía; pero, al retirarse los turcos, Israel quedó como vencedora del grupo. 

Los tres restantes triunfadores fueron: Indonesia por el grupo I, Egipto por el grupo III y Sudán por el grupo IV. Por razones religiosas y políticas, los países árabes y musulmanes declinaron cotejarse con Israel, quedando los hebreos como dueños de la zona. Sin embargo, el reglamento de la FIFA advertía que ninguna selección podía disputar el Mundial sin haber jugado al menos un partido clasificatorio. 

Por esa razón se resolvió sortear entre los equipos clasificados en el segundo puesto de los nueve grupos europeos un contrincante para Israel, no sin antes invitar a dos bicampeones mundiales como Uruguay e Italia a jugar el repechaje. 

Ante la negativa de éstos, se realizó un sorteo que favoreció al País de Gales, quien derrotó a Israel en Tel Aviv y Cardiff por 2 a 0. 
 
En 1968 el seleccionado israelí alcanzó un gran logro: la clasificación a los Juegos Olímpicos de México ´68, lo cual se repetiría para los Juegos de Montreal de 1976. En 1970, participó del Mundial de México realizando una decorosa campaña. En su primer encuentro fue derrotada por Uruguay —quien finalizó en el cuarto puesto— por 2 a 0, luego empató con Suecia 1 a 1 y posteriormente con Italia —que en ese Mundial obtendría el segundo lugar— 0 a 0. 
 
En las eliminatorias de 1989 y luego de jugar contra seleccionados de Oceanía, Israel adquirió el derecho a jugar un repechaje con Colombia, quien luego realizó una muy buena campaña en el Mundial de Italia 1990. La selección israelí perdió empató 0 a 0 en Tel Aviv y perdió 1 a 0 en Barranquilla. 

En 1991 comenzó a jugar en Europa aunque recién fue aceptada como miembro de la Unión Europea de Fútbol Asociado (UEFA, su sigla en inglés) en 1994. Durante las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos 1994 dio la gran sorpresa al imponerse ante Francia en condición de visitante por 3 a 2, dejando a los galos fuera del campeonato. Entre 1998 y 1999 disputó la clasificación para la Eurocopa de 2000. 

En su grupo, compuesto por España, Austria, Chipre y San Marino finalizo segunda detrás de los ibéricos y eliminó sorpresivamente a los austríacos a quienes batió por 5 a 0 en el encuentro de vuelta disputado en el estadio de Ramat Gan.

No hay comentarios.: