A continuación un extracto de la entrevista que el portal web del CCIU mantuvo con los autores:
- ¿Qué fue lo que los movió a realizar esta investigación vinculada a los años de la dictadura uruguaya?
- Fremd: Creo que fueron dos cosas fundamentales las que nos movilizaron. En primer lugar, nuestra propia ignorancia en relación al tema lo que nos causaba la necesidad de aprender más. A medida que más aprendíamos, más nos dábamos cuenta de lo poco que sabíamos. Hoy podemos decir que tenemos claras al menos las ideas básicas de cómo se fueron dando los hechos.
A su vez, creemos que el libro aporta un resumen “entretenido” de los conceptos básicos para entender los hechos aún para los más “ignorantes” en relación a este tema. Lo fundamental fue la increíble historia de Eduardo (Bleier) y las ganas de que llegara a “todo el mundo”.
-¿Por qué decidieron investigar el caso de Eduardo Bleier?
- Kronfeld: La idea de publicar el libro surge como consecuencia de un trabajo que realicé para la facultad sobre el antisemitismo en la dictadura, es decir, cómo puntualmente la dictadura se "relacionó" con la comunidad. Una mención a Eduardo Bleier, de tan solo una línea, apareció en ese trabajo; decía: "Eduardo Bleier fue el único judío desaparecido de la dictadura uruguaya". Luego de entregar ese trabajo André y yo continuamos la investigación inicial (acerca del antisemitismo).
Le dedicamos un tiempo y —asesorados por historiadores e investigadores reconocidos— decidimos abandonarla porque era inabarcable para nosotros y nunca la íbamos a terminar. Fue entonces que una persona nos sugirió quedarnos con una historia de vida particular: la de Eduardo. Nos pareció fascinante y le metimos durante cuatro años.
Fremd: De todas maneras creo que la mayor motivación fue que conocimos una historia sumamente interesante y llena de valores.
- ¿Cuáles fueron sus fuentes primarias?
Kronfeld: Nos basamos en entrevistas a familiares directos: tres hijos que viven en Uruguay, una hija que reside en Israel, sobrinas y su segunda esposa, amigos cercanos, compañeros de facultad, del Partido Comunista y demás amigos de la vida. Además investigamos en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el prontuario personal de Eduardo del Ministerio del Interior, diarios de la época de Uruguay y del mundo, Internet, entre otras. Nos basamos en muchos casos en la demanda que la familia le realizó al Estado Uruguayo.
- ¿Tuvieron el apoyo de alguien que les sirviera de guía para elaborar este trabajo?
Kronfeld: Nos apoyó mucha gente pero nadie durante todo el proceso. Nos juntamos con por lo menos 50 personas en momentos particulares y por temas concretos. Varias personas formaron parte del proyecto durante un largo tiempo pero desde el principio hasta el final solo estuvimos André y yo. Los que colaboraron fueron desde figuras públicas, hasta amigos y familiares cercanos a nosotros.
Fremd: Creo que habría que destacar especialmente a Susana Volpe, una de mis maestras de escuela que nos ayudó a corregir y redactar algunas partes
- ¿A qué conclusiones llegaron con la investigación?
Fremd: Creo que no hay una conclusión sino más bien una reflexión… A mi personalmente lo que más me llama la atención es como el país busco seguir adelante (aún) dejando heridas muy abiertas a ciudadanos del país, sin darle ningún tipo de respuesta…. Ni económica, ni psicológica, ni respuestas básicas como “¿Qué paso con mi viejo?” Creo que se pensó que los años iban a tapar o cerrar heridas sin dar respuestas… y está claro que la pifiaron (ya que) el dolor se mantiene…
A su vez, creo que este “seguir adelante” sin dar respuestas a ciudadanos de nuestro país se podría llevar a otro montón de situaciones diversas en las que, al día de hoy, el Estado no reacciona o al menos no le encuentra la vuelta.
- ¿Cuál fue el aporte de Mauricio Rosencof al libro?
Kronfeld: Mauricio fue uno de los amigos y compañeros de vida de Eduardo al que entrevistamos. Además escribió el prólogo, lo cual es impresionante, y nos ayudó en la difusión y nos dio la tranquilidad de que el libro iba a salir. Además se preocupó y nos motivó constantemente.
- ¿Se puede afirmar que la dictadura fue más cruel en los maltratos infligidos a Bleier por su condición judía?
Kronfeld: Sin dudas; como escribió en el prólogo Mauricio Rosencof: "le dieron por bolche y por judío". Lo agarraron por ser comunista y lo torturaron por ello, pero le "dieron" más por ser judío.
- ¿Qué fue lo más disfrutable de la investigación?
Kronfeld: La satisfacción de la familia (Bleier): su agradecimiento y el de los seres cercanos a ellos. La presencia de nuestros seres más queridos en los dos lanzamientos y por supuesto: ver el libro impreso y en las librerías. Todo esto sumado a enormes halagos recibidos de personas que saben mucho más que nosotros de asuntos como este.
Fremd: Comparto 100% lo que dice Germán y agrego: sentir que hicimos un libro que puede aportar algo a todo aquel que lo lea. Creemos que es un libro que deja algo especial.
- ¿Y lo más difícil?
Kronfeld: Terminarlo. Siempre había cosas por hacer y razones por la que seguir. Por suerte André se puso más ansioso que yo y nos hizo terminarlo repitiendo varias veces que lo excelente es enemigo de lo bueno.
- ¿Dónde se puede conseguir el libro y a qué costo?
Kronfeld: El libro está en todas las librerías a un costo de 330 pesos uruguayos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario