8 mar 2012

Tenista de la selección uruguaya Ariel Behar: "Hay muchas cosas duras y difíciles en el tenis profesional"

Era de esos niños a lo que no les gustaba el fútbol. Sin embargo, encontró en el tenis su pasión. Actualmente integra la selección uruguaya de tenis que a principios de abril enfrentará a Chile por la Copa Davis. Aunque muchos asocian a este deporte con la fama y el dinero la realidad es más dura. “Cuando hay malas rachas de partidos, muchas derrotas seguidas, uno está sin confianza y todo se vuelve como una arena movediza de la cual cuesta mucho salir”.

A continuación la entrevista que el portal web del CCIU mantuvo con Ariel Behar, de 22 años de edad, el joven integrante de la celeste:

- ¿Cuándo empezaste a jugar al tenis? ¿Por qué?
- Empecé a jugar al tenis muy chico (a los tres años de edad) porque a mis padres les gusta el tenis. Ellos me llevaron  a tomar algunas clases pero sin mucha continuidad. Comencé a jugar al tenis y a competir a los diez años, cuando me lo empecé  a tomar más en serio.

-¿Qué fue lo que te gustó del tenis para haber optado por este deporte y no por el popular fútbol?
- Me gustó más que nada que era individual y dependía de mi mismo y nadie más. Me gustaba mucho el básquet, el golf, y también jugaba al fútbol aunque no me gustaba mucho, porque me aburría ya que -en algunos partidos- pasaba mucho tiempo sin participar del juego. En el tenis estaba constantemente pegándole a la pelota y con bastante facilidad para lo chico que era.

- ¿Sentís que el tenis se ha popularizado o sigue siendo un deporte elitista?
- Puede seguir siendo un deporte elitista pero no tanto como antes; en los ´80 era un ambiente muy cerrado el del tenis, y la gente también era más prejuiciosa en cuanto a los tenistas. Aunque hoy en día siguen habiendo muchos clubes antiguos que mantienen ese elitismo pienso que se popularizó mucho.

- ¿Qué es lo que más te gusta de jugar al tenis?
- Lo que más me gusta es la competencia, la adrenalina de los torneos, y ganar sin duda. Cada semana es un mundo nuevo, lo bueno del tenis, es que tu carrera puede cambiar en uno, dos o tres torneos dependiendo el nivel en el que estés, y eso hace que esté con ganas y motivado cada semana.

- ¿Qué es lo más difícil de ser un profesional en este deporte?
- Hay muchas cosas duras y difíciles en el tenis profesional; a cada uno le afectarán más algunas cosas que a otros: estar lejos de la familia, amigos y pareja. La mayoría de las veces uno está solo y tiene que arreglárselas solo, estés en el país que estés. Cuando hay malas rachas de partidos, muchas derrotas seguidas, uno está sin confianza y todo se vuelve como una arena movediza de la cual cuesta mucho salir, y algunos no logran salir nunca. En mi opinión pienso que eso es lo más difícil: superar ese momento que todos lo tenemos.

- Además de jugar al tenis, ¿estás estudiando?
- No, desde que me empecé a dedicar al tenis profesional dejé el estudio; no podía hacer ambas cosas al mismo tiempo porque me costaba mucho.

- ¿Por qué es importante para un deportista estudiar? ¿Considerás que es necesario estudiar una carrera para ser un deportista profesional?
- En mi opinión no creo que sea necesario. Debe haber muchos que piensan diferente, pero depende de la capacidad o el interés de cada uno en estudiar una carrera. Para algunos puede resultar importante y para otros no; en mi caso no le doy mucha importancia; ni es algo que me quite el sueño; cuando termine mi carrera como tenista lo veré.

- ¿Cómo pensás que será la serie que enfrente a Uruguay y Chile por la Copa Davis?
- Va a ser una serie muy pareja, va a depender también en qué estado llegue Pablo Cuevas, el mejor jugador del equipo, que es muy importante para nosotros. Ellos tienen buenos jugadores acostumbrados a jugar la Copa Davis. Tengo confianza en que se puede ganar. Pienso que va a ser un encuentro emocionante que definirá por poca diferencia.

- ¿Qué sentís al integrar la selección uruguaya de tenis con tan solo 22 años?
- Es algo que disfruto mucho aunque por el momento no tuve tantas participaciones en partidos oficiales, solo en dos encuentros de dobles, cuando se siente más la adrenalina y la responsabilidad que cuando se juega por uno mismo. El apoyo de la gente cuando se juega de local es algo que no se vive en ningún torneo, y hay una motivación extra al jugar la Copa Davis y representar al país: es una linda sensación.

- ¿A qué jugador de la actualidad o del pasado del tenis nacional y mundial admirás?
- Hoy en día, ni más ni menos, que a (Roger) Federer. Me parece un jugador único con muchas variantes. Siempre es entretenido verlo jugar sin importar a quien se enfrente y a que a cada jugador le juega de manera diferente y eso no es nada fácil. Muy pocos lo pueden hacer. También me gustaba mucho Andre Agassi, con la pasión que jugaba y el carisma que tenía; me encantaba.
Del tenis nacional al único que llegue a ver jugar es a (Marcelo) Filippini pero era muy chico, no me acuerdo mucho ni  pude apreciarlo al igual que me pasó con Diego Pérez y Joselo (José Luis) Damiani, que fueron los mejores del país.

- ¿Viviste dentro de una cancha o presenciaste como espectador actos de discriminación durante un partido de tenis?
- No, nunca nadie me faltó el respeto en ese sentido y nunca lo viví de afuera de una cancha.

- ¿Qué sentís al ver que la dupla que representa a la selección israelí de tenis está integrada por un argentino y un uruguayo?
- Sí, son Erlich y Ram. Suele suceder en el deporte que gente que vive muchos años en un país se termina nacionalizando y representándolo. No me llama la atención y no los critico ya que hay varios deportistas que lo hacen.

- ¿Cómo te relacionás con el judaísmo?
- Me relaciono más que nada por mi familia, cuando estoy en Uruguay, por alguna festividad y las tradiciones; no mucho más. No soy muy seguidor de la religión.

No hay comentarios.: