15 jul 2013

Padre Gonzalo Aemilius: “el Dios justiciero ya fue”

Dos jóvenes se abrazan afectuosamente en la entrada de la Parroquia San Juan Bautista de Pocitos luego de finalizada la misa de las siete y media de la tarde. La alegría que se nota en sus rostros por el reencuentro parece hacerlos olvidar el frío nocturno de esta invernal Montevideo. Uno de estos treintañeros “saltó a la fama” hace apenas algunos meses: no es un actor, ni un deportista, ni un modelo, ni un político, sino un religioso.

El padre Gonzalo Aemilius, de 34 años de edad, cobró notoriedad luego de que el papa Francisco, el argentino Jorge Bergoglio, lo nombró públicamente y destacó su labor como director del Liceo Jubilar Juan Pablo II, cargo que actualmente no ocupa.

Muchos factores lo hacen un sacerdote particular: ser joven, su aspecto físico, su participación en la redes sociales y en un aviso publicitario promoviendo la derogación de la ley para la interrupción voluntaria del embarazo, que el club Peñarol lo haya nombrado el socio número 60.000, haber sido uno de los oradores de Marketers/13, un congreso internacional de marketing, comunicaciones y management organizado por la empresa Marketing Tech.

Durante su oratoria en este encuentro, según uno de los asistentes, el religioso destacó la posibilidad del ser humano de vencer las dificultades que se le presentan mediante su creatividad e imaginación, como en el caso de una estudiante del Liceo Jubilar quien ante su imposibilidad económica de adquirir un papel de calco derramó aceite en un papel común para convertirlo en uno apto para calcar.

También sorprende al confesar que tiene un abuelo judío y primos rabinos que pertenecen a una de las corrientes ortodoxas del pueblo de Moisés. Cree en el diálogo interreligioso y señala que le gustaría conversar con líderes musulmanes aunque aún no ha tenido oportunidad.

Tal como pensaría un liberal, sostiene que el Estado debe darle solución a los homosexuales promoviendo la unión igualitaria.

Sin embargo, es firme en “defender” a Dios ante la acusación de su responsabilidad en las desgracias y en señalar que son los hombres —y no la deidad— quienes deben ayudar a los más desamparados.

Hay religiosos que gustan de colocarse en un púlpito por encima de sus fieles. Aemilius impresiona, al menos a primera vista, como aquellos que acercan la religión a la gente.
A continuación, el resumen de la entrevista que In situ mantuvo con el sacerdote, quien posee el título de Licenciado en Filosofía y en agosto viajará a Italia para realizar estudios de postgrado.

¿Por qué muchas veces sucede que a la gente mala le va bien y a la buena le va mal? ¿Dios acompaña a todas las personas?

Cuando hablamos de Dios cada uno tiene distintas imágenes de lo que es. Existe el planteo del Dios de justicia distributiva: si sos bueno te premia. A mí me gusta hablar de cuál es mi punto de partida de Dios y cuál es mi experiencia religiosa, porque, para mí, decir Dios es pensar en Jesús.

 
La experiencia de Jesucristo no es sinónimo de la presencia de Dios, no es sinónimo de bienestar: Jesús nos quiso mostrar que Dios está siempre cerca del ser humano, no como el garante del bienestar sino como aquel que te quiere hacer sentir su hijo, como aquel que quiere volverse tu padre. 

La experiencia religiosa pasa por esa hermosa transformación de descubrir que en la vida hay un Dios que te mira a los ojos y te dice: “loco, quiero ser tu padre”, un padre que quiere ser padre en todas las situaciones de la vida, no como el solucionador de problemas, no como el seguro contra terceros, no como el garante del bienestar, sino como aquel que posibilita tu libertad.

Y el Todopoderoso se hace débil frente a la libertad del ser humano. La mayoría de las veces, la vida te demuestra que los más justos y santos viven en contextos de adversidades. ¿Qué hizo de malo Jesús? Nada. Y vivió las adversidades más grandes. ¿Por qué? Para mostrarnos que la mayor radicalidad de pobreza es no sentirse amado y que no hay nada que nos pueda separar de ese amor, inclusive cuando todo parece que te está condenando. Dios nunca se separa de nosotros: los que nos separamos somos los unos de los otros. El desafío es ser mejor persona y estar más cerca del otro; no tener tanto miedo a la realidad del que tengo al lado.

¿Y qué sucede con las catástrofes naturales?

Dios no es un solucionador de conflictos. La vida es conflicto. Vivir, crecer, existir es conflicto. La vida es cambio y es ruptura. Todo se vuelve una amenaza o todo se vuelve una oportunidad, el tema es desde dónde encaro la vida. Jesús en la cruz está en conflicto porque le dice a Dios “por qué me abandonaste” pero, al mismo tiempo, “no dejo de creer en ti”. Las catástrofes naturales son como al adolescente que le salen los granos en la cara; para el adolescente eso es el acabose, es su catástrofe. El mundo está en crecimiento, es un organismo vivo no es estático ni muerto. Los imponderables son parte de la existencia.

¿Entonces Dios no ocupa el papel de juez que dicta sentencias?

Todo lo contrario. En este caso yo soy ateo, ya que creo que el Dios justiciero ya fue. Dios quiere ser amigo del ser humano.

¿Existe salvación fuera de la iglesia? 

Si tú lees Lumen Gentium (uno de los principales documentos aprobados por el Segundo Concilio Vaticano) en el segundo capítulo, El Pueblo de Dios, se habla de las distintas participaciones en la Iglesia de Cristo y no en la Iglesia Católica. ¿De qué iglesia estamos hablando? Hay muchas formas de participar en el vínculo con Jesús.

¿Aún sin adherir a Jesús hay salvación? ¿También para un agnóstico o un ateo?

Claro. El extra ecclesiam nulla salus (fuera de la Iglesia no hay salvación) significa que sin participar del ministerio de Cristo el hombre no se salva. La salvación es el diálogo, dialogar con Dios, conocerlo y tratarlo como a un amigo. El ser humano conoce a Dios de muchas formas. Si hay alguien que conscientemente “no cree en Dios” pero ama, ya conoce a Dios a través del conocimiento existencial. Salvarse es entrar en comunión con el amor y esa experiencia la tenemos todos. Para la iglesia la salvación es hacer crecer la relación, descubrirme más hijo y más amado.

Hace unos meses le dieron el carnet 60.000 de socio de Peñarol. ¿Cómo se vincula la pasión futbolística con la religiosa?

Desde la fenomenología de la religión, los deportes tienen un carácter simbólico-religioso. De ninguna manera Peñarol es mi Dios. La vida es para celebrarla y el deporte también. El fútbol es espectacular como deporte y como pasión pero todo en su justo término.

¿A los fanáticos del deporte se los puede comparar con los fanáticos religiosos?

El fanatismo quiere poner sus ideas por sobre todas las demás y eso está mal, inclusive cuando se trata del fanatismo cristiano.

¿Es bueno que existan dogmas y verdades absolutas para las religiones?

Los dogmas son las columnas vertebrales de un organismo viviente. El dogma es un camino a transitar que te lleva a una experiencia de libertad. Nunca es un fin, es un medio para vivir un fin que es el encuentro con Dios y con tu hermano. El dogma es la forma de vehiculizar ese encuentro. ¿Cuál es el dogma del judaísmo? Shemá Israel (Biblia, libro de Deuteronomio, 6:4). Shemá significa “escucha”, de que Dios es uno solo y es lo absoluto, por lo tanto no “absolutices” nada debajo de él, porque cuando vos “absolutizás” ya mataste.


¿Participa en el diálogo interreligioso?

Mi abuelo es judío. Tengo primos que son rabinos Lubavitch [una de las corrientes de la ortodoxia judía], por lo tanto llevo en mi sangre al diálogo interreligioso. No puedo no ser interreligioso [se ríe].

¿Y con los musulmanes?

No tengo contacto pero me fascinaría. Con los judíos lo hago por un tema familiar y natural; lo siento en la sangre.

¿Y con otras corrientes cristianas?

Soy muy amigo de pastores evangélicos.

¿También con los neopentecostales de Dios es Amor?

Que vaya tanta gente denota nuestras carencias. Entonces, en lugar de criticarlos, ¿por qué no me critico a mí mismo por lo que no estoy haciendo?

¿Estudió alguna carrera universitaria?
Sí, tengo una licenciatura en Filosofía que obtuve en la Universidad de Montevideo pero lo más fundamental en mi vida es querer ser Gonzalo, quien optó por ser cura y quiere ayudar a los otros a vivir esa experiencia que el vivió con Dios.

¿Siente que es famoso?

No, para nada, y quiero seguir siendo el mismo de siempre.

¿Qué reflexión le merece la baja votación en el referéndum vinculado a la ley de interrupción voluntario del embarazo, siendo que usted convocó a votar mediante un spot publicitario?

Para la mayoría de la gente no era una prioridad. Hay que empezar a pensar cuáles son nuestras prioridades y comenzar a trabajar en ellas. Hay que investigar por qué la gente no votó. Yo quiero conocer a mi gente sin juzgarla ni criticarla. Mi insistencia para que la gente votara era para que después todos decidieran y por eso quería que se llegara al porcentaje necesario para habilitar otra instancia.

Usted participa en las redes sociales. ¿Se cuida de lo que dice?

En las redes sociales soy como en mi vida: nunca insultar ni agraviar a nadie; al revés, buscar el lado positivo de las cosas.

¿Y qué opina de quienes cuentan sus intimidades por las redes sociales?

La gente tiene necesidad de tener amigos.

¿Aunque sean virtuales?

Hay algo que nos está diciendo de nuestra forma de vincularlos. Tenemos que aprender a ser más humildes, lo cual significa compartir más tiempo con los demás. A veces optamos por estar en Youtube y no ir a tomar un mate con un amigo. Esto nos genera el sentimiento de soledad. Tenemos que ser conscientes de que somos limitados y la limitación es algo positivo. Qué lindo que es cuando necesito a otro, no como un esclavo sino como mi complemento.

¿Siente la necesidad de tener una pareja del sexo opuesto?

Lo que no tengo es sexo genital con mujeres pero me siento muy acompañado. Yo tengo relaciones de intimidad con mucha gente pero de ahí a que vaya a la cama es otra cosa. Mi deseo sexual lo aplico en todo lo que hago. Yo no puedo hacer cosas sino desde mi ser hombre. Mi vitalidad trato de regalársela a los demás. Eso es lo sexual, la vitalidad, ser generador de vida. Eso es ser sexuado para mí: reproducirme no desde lo biológico sino desde lo religioso y lo social.

Yo no lo veo como una prohibición sino como una opción. Yo opté por ser cura; nadie me obligó. Así como la monogamia es para la sociedad un parámetro cultural, el celibato para mi es un parámetro cultural dentro de mi cultura religiosa.

¿Cuál es su opinión sobre el matrimonio homosexual?

En materia civil hay que darle garantías a quienes viven en la República Oriental del Uruguay tomando en cuenta una escala de valores culturales. La unión igualitaria es un tema legal. No creo que todo lo legal tenga que ser ético ni todo lo ético tiene por qué ser legal.

¿Entonces cree que civilmente hay que darle una solución a los homosexuales?

Sí, aunque es diferente al tema del aborto. Una cosa es lo que yo opto a lo largo de mi vida, por ejemplo, en la libertad que tengo para casarme, y otra cosa es cuando me creo con el derecho de determinar si una vida es válida o no es válida.

¿Está de acuerdo con el sexo prematrimonial?

La vida no se divide en bueno o malo. La Iglesia lo que propone es: “bo, qué la vida no sea un touch and go. Loco, cuidate, valorate, el sexo es algo bueno pero no somos animales que necesitamos y acabamos”. Hay que aprender a ser pareja y que no sea todo un “viva la pepa”; que no me dé lo mismo hoy acostarme con uno y mañana con otro. Lo que la Iglesia quiere evitar es el “use y tire”, porque después te terminás sintiendo un producto más de todo un sistema y vos sos valioso. La Iglesia está en contra de que te dé lo mismo tu vida o la vida del otro; de que te sientas un producto que satisface necesidad de terceros, porque después nos sentimos solos y, ¿cómo no nos vamos a sentir solos si sos un “toque y pase” de muchos o muchas? Hay que apuntar a las relaciones profundas y con sentido. Pasar de ser algo a ser alguien.

¿Qué hace para ayudar a sus fieles cuando le plantean temas emocionalmente complejos?

A los psicólogos los llaman los curas del siglo XX. Muchas veces es necesaria la intervención de un psiquiatra o de un psicólogo, y en esos caso yo derivo enseguida a la persona. Hay que aprender a descubrir lo que uno puede y no puede. A veces ayudar es decir “no puedo acompañarte porque no sé”. Y otras veces es escuchar, porque la escucha es el don más precioso que hay.

Este artículo fue escrito por Martín Kalenberg en exclusiva para In situ.
Kalenberg es licenciado en comunicación Periodística por la Universidad ORT Uruguay, título que obtuvo en el año 2004. Además, integró la rama joven de la Confraternidad Judeo-Cristiana del Uruguay.

29 abr 2013

Periodismo celestial

A los periodistas no los aceptan en el cielo por haber sido los vehículos de transmisión de malas noticias, ni tampoco en el infierno por haber difundido todo lo bueno que sucede en el mundo. Por ello, instalan su redacción en una nube y, luego de tener su carnet de prensa, consiguen entrar adonde quieren.

Mediante esta broma el exdirector del semanario Búsqueda, Danilo Arbilla, prologó el ensayo sobre periodismo Pasión, rigor y libertad. Desafíos y dilemas de la práctica profesional periodística, cuyo autor es Tomás Linn, columnista de ese mismo medio de prensa.

La relación entre el periodismo y la religión está en el purgatorio, ya que es difícil de definir si existe un periodismo sobre religiones, pues este se superpone con otras áreas de la información como la internacional (principalmente en conflictos bélicos donde la religión juega un papel muy importante) e incluso la local (el ejemplo más reciente a nivel nacional es la venta del céntrico Cine Teatro Plaza a un grupo religioso neopentecostal, noticia que fue cubierta por las secciones culturales o nacionales de los medios montevideanos).

Es poco usual que los asuntos religiosos estén en la tapa de un medio de prensa salvo cuando algún líder difunde comentarios polémicos o agraviantes, o cuando algún asunto nacional roza los valores morales y ello requiere que los líderes religiosos se expidan sobre el tema. El 11 de febrero y el 19 de marzo de 2013 dos excepciones rompieron con esta regla cuando las portadas online de los principales diarios del mundo, muchas de ellas casi en exclusividad, se ocuparon de la renuncia de la máxima autoridad del mundo católico, el Papa Benedicto XVI, y la posterior asunción de su sucesor, el Papa Francisco.

María Paz López es redactora sénior de religión en el diario español La vanguardia (Barcelona) y cubre las noticias relacionadas al Vaticano (fue corresponsal en Roma entre 2003 y 2009). Es, además, la presidenta de la Asociación Internacional de Periodistas de Religión (IARJ, por su sigla en inglés). Consultada sobre el tema, explicó a In situ que la mejor manera de definir al periodismo sobre religiones es a través de los profesionales que lo ejercen, los cuales pueden clasificarse en dos grandes grupos.

Al primero lo constituyen quienes cubren en sus países la información sobre actividades y polémicas de las confesiones religiosas, que “por razones de proporcionalidad de número de fieles de cada país, tienden a dedicar, legítimamente, más cobertura a unas religiones que a otras”. Ejemplos de ello son Italia y España con el catolicismo, los países escandinavos con la fe luterana, Israel con el judaísmo, los países árabes con el islam e India con el hinduismo, entre otros. Estos periodistas trabajan tanto en prensa secular como en la confesional. En este último caso, suelen ser creyentes de la religión que proclama su medio, pero se “espera de ellos que respeten los requisitos de rigor, veracidad e imparcialidad deseables en la profesión periodística, lo cual no es incompatible con la promoción de su fe”, señaló.

El otro gran grupo está formado por corresponsales y enviados especiales a países —generalmente en conflicto— que necesitan cierta especialización religiosa para explicarlos bien. Sin embargo, ocurre a veces que un enviado especial a una zona de guerra no tiene claro por qué existe una minoría cristiana en ese país o qué diferencia hay entre musulmanes suníes y chiíes, ejemplificó López. “Es necesario tener esa formación para ofrecer un retrato lo más ajustado posible a la realidad”, indicó. “En este segundo grupo existen también periodistas de prensa secular y de prensa confesional, con similares exigencias de rigor, veracidad e imparcialidad”.

La experta en periodismo sobre religiones recordó el surgimiento de la IARJ. Relató que el periodista estadounidense David Briggs llevaba años en contacto con sus colegas de diversos países, ella incluida. En esas conversaciones los periodistas concluyeron que —según dijo López— era importante “compartir recursos a nivel internacional para ayudarse mutuamente y fomentar así un periodismo riguroso y que contribuya al entendimiento entre personas de credos diversos”. La IARJ surgió en marzo de 2012: su comité directivo está formado por profesionales de Argentina, Australia, Canadá, Indonesia, Jordania y Sudáfrica.

Periodismo, religión y academia

En la Universidad de Columbia, Estados Unidos, se dicta un máster doble en Periodismo y Religión que combina los conocimientos académicos con los teológicos. Andrea Palatnik, brasileña de 26 años de edad, es una de las graduadas de este postgrado. Actualmente la periodista trabaja como pasante en el sitio web del Council of Foreign Relations, una organización no gubernamental estadounidense. Asimismo, integró durante cuatro años el equipo de la agencia noticiosa France Press (primero como pasante y luego como periodista), y colaboró con artículos para el sitio web del periódico inglés The Guardian.

Su área de interés radica en la cobertura del Medio Oriente. “Entendí que para comprender lo que acontece en esa región era imprescindible un estudio serio de las religiones, teniendo en cuenta que muchos medios retratan de forma equivocada ciertos asuntos vinculados a la fe”.

Palatnik se acercó al periodismo sobre religiones a través de su pasión por el periodismo internacional. Por tal razón, en el marco del postítulo que cursaba en Columbia, decidió asistir al seminario Covering Religion nacido hace 18 años por iniciativa del ex periodista del diario New York Times Ari Goldman, quien se desempeña como director del programa Scripss Howard en Religión, periodismo y vida espiritual de la Escuela de Periodismo de esta universidad neoyorkina.
La mejor manera que Goldman encontró para enseñarles a sus alumnos a cubrir el mundo religioso fue darles la posibilidad de tener experiencias de primera mano. “Mis estudiantes volvieron de Italia y El Vaticano con una nueva comprensión acerca de la fe”, aseguró en referencia al viaje realizado en 2012 en el marco del seminario Covering Religion.

El hecho de que los profesores de Columbia enfatizaran en la importancia para el periodismo de contar historias personales como medio para atraer al lector, generó en los pensamientos de Palatnik un vínculo directo con la religiones, pues —según indicó— ellas incluyen desde la creencia del ser humano en algo superior hasta su relación con otras áreas como política, historia y geografía.

Lo/s religioso/s en los medios

La prensa debe darles lugar a los religiosos para que opinen sobre sus asuntos pero también sobre los temas que se debaten en la esfera pública, ya que las instituciones religiosas son un actor más de la vida pública, expresó la periodista española, quien agregó que los medios “deberían reflejar sus opiniones sin darles categoría de ‘providenciales’ o ‘más verdaderas’ solo por venir de un líder religioso ni tampoco considerarlas de menor valor precisamente por ese mismo motivo”.

En los medios españoles se le da cada vez menos importancia a la cobertura de la información sobre las religiones aunque la elección del Papa Francisco lo revolucionó todo. Por su parte, la crisis económica produjo que los medios se dedicaran a informar sobre la acción social de la Iglesia Católica con los más pobres. Asimismo, han tenido repercusión en la prensa los casos de abusos sexuales a menores cometidos por sacerdotes. La cobertura de otras religiones está asociada al relato de las costumbres y tradiciones de estas corrientes religiosas como ser los protestantes, judíos, musulmanes, budistas y bahaíes, entre otros.

En España hay medios “ideológicamente hostiles al hecho religioso, en particular a lo católico, que solo le prestan atención en caso de escándalos o de noticias insoslayables como la elección del Papa. Al mismo tiempo, hay prensa supuestamente secular que, en la práctica, es acrítica y complaciente con la Iglesia Católica; y que solo publica y emite loas a los obispos. Se echa de menos en España un periodismo de religiones centrado y respetuoso, que señale y critique los fallos pero que respete y refleje los sentimientos de los fieles de la religión que sea. Yo, humildemente, intento hacerlo en las páginas de La vanguardia”, sostuvo López.

Creyentes y ateos

Goldman, de 63 años de edad, se crió en una casa judía ortodoxa, por lo cual la religión siempre fue una parte muy importante de su vida. Cuando comenzó a trabajar como periodista quiso escribir sobre otras temáticas: política, asuntos internacionales, educación y policiales, pero luego de algunos años decidió enfocarse en lo más importante para él: la religión. Para el periodista fue trascendente su pasaje por Harvard Divinity School, donde aprendió a valorar y respetar las diferencias religiosas.
El periodista reflexionó acerca de la existencia de distintas clases de periodistas que cubren religión, algunos religiosos y otros seculares, estimó que la mayoría son creyentes, ya que los asuntos religiosos “significan algo para ellos”. Goldman explicó que es similar a la cobertura deportiva, ya que los fanáticos del deporte se sienten más atraídos por esta área de información. Para cubrir religión hay que tener una mente abierta. “Si piensas que tu fe es la única válida estás equivocado. Hay que tener en cuenta el poder de la religión para el creyente”.

El docente explicó que “como judío comprometido, puedo escribir sobre musulmanes o cristianos, no porque esté de acuerdo con su fe sino porque entiendo la profundidad de sus pensamientos”.
La periodista brasileña discrepa con esta visión ya que considera que la mayoría de los periodistas que cubren las religiones son ateos, porque al no creer en Dios poseen una “enorme curiosidad por la fe y las motivaciones que llevan al hombre a creer”. Palatnik opinó que, cuando la pertenencia a una religión es un factor determinante en la vida del periodista, “es difícil mantener la distancia necesaria” para trabajar en esta área de manera idónea.

Sean ateos o creyentes es importante que estos cronistas tengan nociones de los “grandes relatos y grandes personajes que atraviesan la Biblia, y también que la conozcan a nivel instrumental, es decir, ser capaces de localizar rápidamente los versículos y las referencias”, manifestó López. De todas formas, la presidente de IARJ sostuvo que para los periodistas que cubren con poca frecuencia los asuntos religiosos judíos o cristianos, lo más sensato es tener un sacerdote o rabino para poder asesorarse.

Los coptos y el Padre Pío

El artículo preferido de Palatnik es el que elaboró para el proyecto final de la maestría en periodismo sobre las olas de inmigrantes coptos que pidieron asilo en Estados Unidos luego de la revolución que derrocó al entonces presidente egipcio Hosni Mubarak. Muchos de los coptos eran perseguidos por los musulmanes, por lo cual huyeron a Nueva York donde esta comunidad es numerosa. La graduada de Columbia señaló que el templo copto se organizó para ayudar a los refugiados recién llegados y los ayudó a reconstruir sus vidas. Para ella, fue una oportunidad para testimoniar una consecuencia directa de la revolución egipcia.

En 2012 la joven periodista viajó a Italia en el marco del seminario Covering Religion. Junto a una compañera fueron a San Giovani Rotondo para visitar el santuario y conocer a los devotos peregrinos del Padre Pío de Pietrelcina, en lo que describió como una experiencia absolutamente fascinante donde se mezclaban el afán de hacer negocios de los vendedores, que exponían todo tipo de souvenirs vinculados al santo hasta las más conmovedoras expresiones de fe de los creyentes que buscan cada año la ayuda del Padre para superar las más adversas enfermedades.

Según la Biblia, Dios creó el mundo mediante el uso la palabra, principal aliada del periodista en su esfuerzo diario por transmitir los hechos más relevantes que suceden en el planeta con equilibrio e imparcialidad.


Recursos online

Asociación Internacional de Periodistas de Religión
Religion Writers
Covering Religion

28 feb 2013

El rabino que piensa en tiempo futuro llega a Uruguay


Rabino Jonathan Sacks
“¿Quién es sabio? Aquél que ve al que está por nacer”, dice el Talmud, compendio de la ley judía que reúne discusiones académicas, historias, cuentos y anécdotas en torno a una gran diversidad de temas. Prever el futuro es una compleja tarea. Reflexionar y cuestionarse sobre el porvenir, aún más. El rabino jefe del Reino Unido, Jonathan Sacks, uno de cuyos ensayos se titula “Future Tense” (“Tiempo futuro”) brindará una charla (de entrada libre, con inscripción previa) en la Sala Teatro Moviecenter de Montevideo Shopping Center el jueves 14 de marzo.

“Es una figura imponente (…) Como pocas personas puede transmitir las profundidades del judaísmo al mundo moderno”, dijo sobre el rabino el ex primer ministro inglés Tony Blair.
Sacks, de 64 años de edad (el 8 de marzo llegará a los 65), asumió el cargo de gran rabino en setiembre de 1991 cuando se convirtió en el sexto religioso en ocupar ese puesto, existente en el Reino Unido desde 1845. Antes, fue director del Jews´ College, uno de los más antiguos seminarios rabínicos del mundo (fundado en 1855), y rabino de las sinagogas Golders Green y Marble Arch en Londres. En el comienzo de su tarea como gran rabino implementó lo que denominó una “Década de Renovación judía”, mientras que para su segundo decenio en el cargo puso en el tapete el tema de la responsabilidad judía y un renovado compromiso con la dimensión ética del judaísmo.

Hombre de fe y razón, el rabino se graduó de Doctor en Filosofía en el Kings College, dependencia de la Universidad de Londres. Fue profesor visitante de Filosofía en la Universidad de Essex, conferencista en las universidades de Edinburgo, Manchester, Newcastle y Oxford, y profesor visitante de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Posee doctorados Honoris Causa de las universidades de Bar Ilán, Cambridge, Glasgow, Haifa, Middlesex, Liverpool, Metropolitana de Leeds, Saint Andrews, y Yeshiva University.

Asimismo, mantiene un fructífero intercambio intelectual con el escritor israelí Amos Oz, el cual lo define a Sacks como “uno de los judíos más importante de nuestra generación, no solo por sus increíbles libros, no solo por su duro trabajo como líder de los ingleses judíos y no judíos, sino por ser una de las pocas personas que promueve el diálogo”. Su capacidad de dialogar también lo llevó al parlamento británico, ya que desde 2009 integra la Cámara de los Lores.

Conversar con quienes piensan diferente también está dentro de las prioridades del rabino, quien integra el directorio de líderes religiosos mundiales del Elijah Interfaith Institute de Israel que promueve el acercamiento entre budistas (entre ellos el Dalai Lama, quien también forma parte del directorio de la institución), cristianos, judíos, musulmanes, y religiones de la India. En este mismo sentido, en 2001 el arzobispo de Canterbury, George Carey (líder principal de la iglesia católica inglesa), le confirió un Doctorado en Teología en reconocimiento por sus diez primeros años en el puesto de gran rabino.

Fue distinguido por la reina Isabel del Reino Unido con el título honorario de Sir. Sacks escribió una plegaria por el bienestar de la reina que fue leída en todas las sinagogas londinenses al cumplirse los 60 años de su reinado. 

Tiene la capacidad de transmitir con claridad sus ideas lo cual lo lleva a intervenir con asiduidad en medios de comunicación ingleses, entre los que se destaca la cadena televisiva BBC y su columna mensual en el diario The Times. Asimismo, es autor de 25 libros y decenas de ensayos, algunos de ellos traducidos al español.

En  Uruguay un grupo de 8 personas se reúnen semanalmente para estudiar las enseñanzas del rabino.

Para asistir a la conferencia es necesario contactarse al mail sacksamlat@gmail.com, o llamar al teléfono 099974940, o ingresar al sitio web www.sacksamlat.com (código SACKSMVD para obtener la invitación).