29 abr 2013

Periodismo celestial

A los periodistas no los aceptan en el cielo por haber sido los vehículos de transmisión de malas noticias, ni tampoco en el infierno por haber difundido todo lo bueno que sucede en el mundo. Por ello, instalan su redacción en una nube y, luego de tener su carnet de prensa, consiguen entrar adonde quieren.

Mediante esta broma el exdirector del semanario Búsqueda, Danilo Arbilla, prologó el ensayo sobre periodismo Pasión, rigor y libertad. Desafíos y dilemas de la práctica profesional periodística, cuyo autor es Tomás Linn, columnista de ese mismo medio de prensa.

La relación entre el periodismo y la religión está en el purgatorio, ya que es difícil de definir si existe un periodismo sobre religiones, pues este se superpone con otras áreas de la información como la internacional (principalmente en conflictos bélicos donde la religión juega un papel muy importante) e incluso la local (el ejemplo más reciente a nivel nacional es la venta del céntrico Cine Teatro Plaza a un grupo religioso neopentecostal, noticia que fue cubierta por las secciones culturales o nacionales de los medios montevideanos).

Es poco usual que los asuntos religiosos estén en la tapa de un medio de prensa salvo cuando algún líder difunde comentarios polémicos o agraviantes, o cuando algún asunto nacional roza los valores morales y ello requiere que los líderes religiosos se expidan sobre el tema. El 11 de febrero y el 19 de marzo de 2013 dos excepciones rompieron con esta regla cuando las portadas online de los principales diarios del mundo, muchas de ellas casi en exclusividad, se ocuparon de la renuncia de la máxima autoridad del mundo católico, el Papa Benedicto XVI, y la posterior asunción de su sucesor, el Papa Francisco.

María Paz López es redactora sénior de religión en el diario español La vanguardia (Barcelona) y cubre las noticias relacionadas al Vaticano (fue corresponsal en Roma entre 2003 y 2009). Es, además, la presidenta de la Asociación Internacional de Periodistas de Religión (IARJ, por su sigla en inglés). Consultada sobre el tema, explicó a In situ que la mejor manera de definir al periodismo sobre religiones es a través de los profesionales que lo ejercen, los cuales pueden clasificarse en dos grandes grupos.

Al primero lo constituyen quienes cubren en sus países la información sobre actividades y polémicas de las confesiones religiosas, que “por razones de proporcionalidad de número de fieles de cada país, tienden a dedicar, legítimamente, más cobertura a unas religiones que a otras”. Ejemplos de ello son Italia y España con el catolicismo, los países escandinavos con la fe luterana, Israel con el judaísmo, los países árabes con el islam e India con el hinduismo, entre otros. Estos periodistas trabajan tanto en prensa secular como en la confesional. En este último caso, suelen ser creyentes de la religión que proclama su medio, pero se “espera de ellos que respeten los requisitos de rigor, veracidad e imparcialidad deseables en la profesión periodística, lo cual no es incompatible con la promoción de su fe”, señaló.

El otro gran grupo está formado por corresponsales y enviados especiales a países —generalmente en conflicto— que necesitan cierta especialización religiosa para explicarlos bien. Sin embargo, ocurre a veces que un enviado especial a una zona de guerra no tiene claro por qué existe una minoría cristiana en ese país o qué diferencia hay entre musulmanes suníes y chiíes, ejemplificó López. “Es necesario tener esa formación para ofrecer un retrato lo más ajustado posible a la realidad”, indicó. “En este segundo grupo existen también periodistas de prensa secular y de prensa confesional, con similares exigencias de rigor, veracidad e imparcialidad”.

La experta en periodismo sobre religiones recordó el surgimiento de la IARJ. Relató que el periodista estadounidense David Briggs llevaba años en contacto con sus colegas de diversos países, ella incluida. En esas conversaciones los periodistas concluyeron que —según dijo López— era importante “compartir recursos a nivel internacional para ayudarse mutuamente y fomentar así un periodismo riguroso y que contribuya al entendimiento entre personas de credos diversos”. La IARJ surgió en marzo de 2012: su comité directivo está formado por profesionales de Argentina, Australia, Canadá, Indonesia, Jordania y Sudáfrica.

Periodismo, religión y academia

En la Universidad de Columbia, Estados Unidos, se dicta un máster doble en Periodismo y Religión que combina los conocimientos académicos con los teológicos. Andrea Palatnik, brasileña de 26 años de edad, es una de las graduadas de este postgrado. Actualmente la periodista trabaja como pasante en el sitio web del Council of Foreign Relations, una organización no gubernamental estadounidense. Asimismo, integró durante cuatro años el equipo de la agencia noticiosa France Press (primero como pasante y luego como periodista), y colaboró con artículos para el sitio web del periódico inglés The Guardian.

Su área de interés radica en la cobertura del Medio Oriente. “Entendí que para comprender lo que acontece en esa región era imprescindible un estudio serio de las religiones, teniendo en cuenta que muchos medios retratan de forma equivocada ciertos asuntos vinculados a la fe”.

Palatnik se acercó al periodismo sobre religiones a través de su pasión por el periodismo internacional. Por tal razón, en el marco del postítulo que cursaba en Columbia, decidió asistir al seminario Covering Religion nacido hace 18 años por iniciativa del ex periodista del diario New York Times Ari Goldman, quien se desempeña como director del programa Scripss Howard en Religión, periodismo y vida espiritual de la Escuela de Periodismo de esta universidad neoyorkina.
La mejor manera que Goldman encontró para enseñarles a sus alumnos a cubrir el mundo religioso fue darles la posibilidad de tener experiencias de primera mano. “Mis estudiantes volvieron de Italia y El Vaticano con una nueva comprensión acerca de la fe”, aseguró en referencia al viaje realizado en 2012 en el marco del seminario Covering Religion.

El hecho de que los profesores de Columbia enfatizaran en la importancia para el periodismo de contar historias personales como medio para atraer al lector, generó en los pensamientos de Palatnik un vínculo directo con la religiones, pues —según indicó— ellas incluyen desde la creencia del ser humano en algo superior hasta su relación con otras áreas como política, historia y geografía.

Lo/s religioso/s en los medios

La prensa debe darles lugar a los religiosos para que opinen sobre sus asuntos pero también sobre los temas que se debaten en la esfera pública, ya que las instituciones religiosas son un actor más de la vida pública, expresó la periodista española, quien agregó que los medios “deberían reflejar sus opiniones sin darles categoría de ‘providenciales’ o ‘más verdaderas’ solo por venir de un líder religioso ni tampoco considerarlas de menor valor precisamente por ese mismo motivo”.

En los medios españoles se le da cada vez menos importancia a la cobertura de la información sobre las religiones aunque la elección del Papa Francisco lo revolucionó todo. Por su parte, la crisis económica produjo que los medios se dedicaran a informar sobre la acción social de la Iglesia Católica con los más pobres. Asimismo, han tenido repercusión en la prensa los casos de abusos sexuales a menores cometidos por sacerdotes. La cobertura de otras religiones está asociada al relato de las costumbres y tradiciones de estas corrientes religiosas como ser los protestantes, judíos, musulmanes, budistas y bahaíes, entre otros.

En España hay medios “ideológicamente hostiles al hecho religioso, en particular a lo católico, que solo le prestan atención en caso de escándalos o de noticias insoslayables como la elección del Papa. Al mismo tiempo, hay prensa supuestamente secular que, en la práctica, es acrítica y complaciente con la Iglesia Católica; y que solo publica y emite loas a los obispos. Se echa de menos en España un periodismo de religiones centrado y respetuoso, que señale y critique los fallos pero que respete y refleje los sentimientos de los fieles de la religión que sea. Yo, humildemente, intento hacerlo en las páginas de La vanguardia”, sostuvo López.

Creyentes y ateos

Goldman, de 63 años de edad, se crió en una casa judía ortodoxa, por lo cual la religión siempre fue una parte muy importante de su vida. Cuando comenzó a trabajar como periodista quiso escribir sobre otras temáticas: política, asuntos internacionales, educación y policiales, pero luego de algunos años decidió enfocarse en lo más importante para él: la religión. Para el periodista fue trascendente su pasaje por Harvard Divinity School, donde aprendió a valorar y respetar las diferencias religiosas.
El periodista reflexionó acerca de la existencia de distintas clases de periodistas que cubren religión, algunos religiosos y otros seculares, estimó que la mayoría son creyentes, ya que los asuntos religiosos “significan algo para ellos”. Goldman explicó que es similar a la cobertura deportiva, ya que los fanáticos del deporte se sienten más atraídos por esta área de información. Para cubrir religión hay que tener una mente abierta. “Si piensas que tu fe es la única válida estás equivocado. Hay que tener en cuenta el poder de la religión para el creyente”.

El docente explicó que “como judío comprometido, puedo escribir sobre musulmanes o cristianos, no porque esté de acuerdo con su fe sino porque entiendo la profundidad de sus pensamientos”.
La periodista brasileña discrepa con esta visión ya que considera que la mayoría de los periodistas que cubren las religiones son ateos, porque al no creer en Dios poseen una “enorme curiosidad por la fe y las motivaciones que llevan al hombre a creer”. Palatnik opinó que, cuando la pertenencia a una religión es un factor determinante en la vida del periodista, “es difícil mantener la distancia necesaria” para trabajar en esta área de manera idónea.

Sean ateos o creyentes es importante que estos cronistas tengan nociones de los “grandes relatos y grandes personajes que atraviesan la Biblia, y también que la conozcan a nivel instrumental, es decir, ser capaces de localizar rápidamente los versículos y las referencias”, manifestó López. De todas formas, la presidente de IARJ sostuvo que para los periodistas que cubren con poca frecuencia los asuntos religiosos judíos o cristianos, lo más sensato es tener un sacerdote o rabino para poder asesorarse.

Los coptos y el Padre Pío

El artículo preferido de Palatnik es el que elaboró para el proyecto final de la maestría en periodismo sobre las olas de inmigrantes coptos que pidieron asilo en Estados Unidos luego de la revolución que derrocó al entonces presidente egipcio Hosni Mubarak. Muchos de los coptos eran perseguidos por los musulmanes, por lo cual huyeron a Nueva York donde esta comunidad es numerosa. La graduada de Columbia señaló que el templo copto se organizó para ayudar a los refugiados recién llegados y los ayudó a reconstruir sus vidas. Para ella, fue una oportunidad para testimoniar una consecuencia directa de la revolución egipcia.

En 2012 la joven periodista viajó a Italia en el marco del seminario Covering Religion. Junto a una compañera fueron a San Giovani Rotondo para visitar el santuario y conocer a los devotos peregrinos del Padre Pío de Pietrelcina, en lo que describió como una experiencia absolutamente fascinante donde se mezclaban el afán de hacer negocios de los vendedores, que exponían todo tipo de souvenirs vinculados al santo hasta las más conmovedoras expresiones de fe de los creyentes que buscan cada año la ayuda del Padre para superar las más adversas enfermedades.

Según la Biblia, Dios creó el mundo mediante el uso la palabra, principal aliada del periodista en su esfuerzo diario por transmitir los hechos más relevantes que suceden en el planeta con equilibrio e imparcialidad.


Recursos online

Asociación Internacional de Periodistas de Religión
Religion Writers
Covering Religion

No hay comentarios.: