
En mi opinión esta corriente fanatizada está claramente representada en la actualidad por los grupos antisionistas Neturei Karta (literalmente Guardianes de la Ciudad, quienes viven mayoritariamente en el barrio Mea Shearim de Jerusalén) y Satmer (con gran presencia en la zona de Williamsburg y Kiryas Joel, Estados Unidos).
Ahora bien, cuando se coloca a este mismo nivel de ignorancia al sionismo religioso considero que se está cometiendo un grave error. Prueba de ello es el discurso pronunciado por el rabino Abraham Itzjak Hacohen Kuk, padre del sionismo religioso y primer gran rabino ashkenazí * en la Tierra de Israel, durante la inauguración de la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ) en abril de 1925.
Kuk nació en Griwa (hoy Letonia) en setiembre de 1865 y falleció hace 75 años en la entonces Palestina; proveniente de una familia jasídica** por parte de madre (su abuelo materno era un allegado al tercer Rebe -rabino líder- del movimiento Lubavitch) y, por parte de padre, vinculado con la corriente opositora al Jasidismo de los denominados Mitnagdim (opositores, precisamente), lo cual le permitió estudiar en la yeshivá (academia religiosa de estudios judíos) de Voloshin (actual Bielorrusia), una de las más famosas de toda Europa.
En ella se formaron varios de los exponentes del sionismo religioso e incluso del secular (por ejemplo el poeta Jaim Najman Bialik, quien también fue uno de los oradores en la inauguración de la UHJ).
El rabino no tenía educación universitaria. Era un hombre de fe, gran estudioso de las fuentes judías y un excelso promotor de la unidad del pueblo judío. El Dr. Gustavo Perednik relata en su libro “Notables Pensadores. Judíos en la Civilización Occidental”, editado por la Universidad ORT, que al llegar a la tierra de Israel en 1904 Kuk dijo sobre los judíos laicos de Palestina: “su labor es sagrada: aunque no se colocan tefilín (filacterias), colocan ladrillos…”.
En la ceremonia inaugural Kuk comenzó citando un versículo del profeta Isaías (60:4-5): “Alza tus ojos en derredor y mira. Todos ellos han sido convocados y vienen hacia ti. Tus hijos vienen de lejos y tus hijas son llevadas a su lado. Y tu verás y estarás radiante, y temerá tu corazón y se ensanchará, porque la abundancia del mar se volverá hacia ti, y vendrá a ti la riqueza de las naciones”.
En su oratoria explicó que “este gran evento que ocurre este día, la apertura de la UHJ, en el Monte de los Olivos, en esta magnífica ceremonia llena de luz y que ha congregado a miles y decenas de miles de nuestros hijos y nuestras hijas, desde cada rincón de la tierra de Israel y de las tierras del exilio, coloca delante de nosotros la visión sagrada de la profecía como si cobrara vida en miniatura”.
Es interesante como Kuk le da un significado religioso y espiritual a una ceremonia académico-secular. El rabino deja en claro que la UHJ es un medio para la reconstrucción de Jerusalén y el advenimiento de la época mesiánica.
Según Perednik, el rabino “esbozó la idea de síntesis entre estudios seculares y sacros. Había en el judaísmo una tendencia doble: la ´interna` puramente religiosa, y la ´externa` que trae las ciencias al mundo judío. La nueva universidad debía combinarlas, (ya que) la ciencia era parte integrante del desarrollo intelectual de la humanidad, y todo lo que expresara la esencia de la vida humana era para Kuk potencialmente sacro”.
El conferencista argentino-israelí agregó que “el gran defecto de la piedad consistía en reemplazar el temor a transgredir preceptos por el temor a pensar. El miedo a pensar -según Kuk- “sumerge al hombre en el pantano de la ignorancia, aparta la luz de su alma, mina su poder y oscurece su espíritu”.
El rabino no tenía educación universitaria. Era un hombre de fe, gran estudioso de las fuentes judías y un excelso promotor de la unidad del pueblo judío. El Dr. Gustavo Perednik relata en su libro “Notables Pensadores. Judíos en la Civilización Occidental”, editado por la Universidad ORT, que al llegar a la tierra de Israel en 1904 Kuk dijo sobre los judíos laicos de Palestina: “su labor es sagrada: aunque no se colocan tefilín (filacterias), colocan ladrillos…”.
En la ceremonia inaugural Kuk comenzó citando un versículo del profeta Isaías (60:4-5): “Alza tus ojos en derredor y mira. Todos ellos han sido convocados y vienen hacia ti. Tus hijos vienen de lejos y tus hijas son llevadas a su lado. Y tu verás y estarás radiante, y temerá tu corazón y se ensanchará, porque la abundancia del mar se volverá hacia ti, y vendrá a ti la riqueza de las naciones”.
En su oratoria explicó que “este gran evento que ocurre este día, la apertura de la UHJ, en el Monte de los Olivos, en esta magnífica ceremonia llena de luz y que ha congregado a miles y decenas de miles de nuestros hijos y nuestras hijas, desde cada rincón de la tierra de Israel y de las tierras del exilio, coloca delante de nosotros la visión sagrada de la profecía como si cobrara vida en miniatura”.
Es interesante como Kuk le da un significado religioso y espiritual a una ceremonia académico-secular. El rabino deja en claro que la UHJ es un medio para la reconstrucción de Jerusalén y el advenimiento de la época mesiánica.
Según Perednik, el rabino “esbozó la idea de síntesis entre estudios seculares y sacros. Había en el judaísmo una tendencia doble: la ´interna` puramente religiosa, y la ´externa` que trae las ciencias al mundo judío. La nueva universidad debía combinarlas, (ya que) la ciencia era parte integrante del desarrollo intelectual de la humanidad, y todo lo que expresara la esencia de la vida humana era para Kuk potencialmente sacro”.
El conferencista argentino-israelí agregó que “el gran defecto de la piedad consistía en reemplazar el temor a transgredir preceptos por el temor a pensar. El miedo a pensar -según Kuk- “sumerge al hombre en el pantano de la ignorancia, aparta la luz de su alma, mina su poder y oscurece su espíritu”.
Perednik concluye que “aun cuando los avances científicos parecieran socavar la religión, no había razón para dudar de su valor. Lo malo no era su avance sino que el pensamiento religioso no se mantuviera intelectualmente a la misma altura”.
El respeto y admiración de Kuk hacia el estudio universitario también lo podemos ver en sus antecesores. Es el caso del rabino Shimshon Refael Hirsch (1808-1888) quien afirmó que los sabios judíos eran enemigos de la ignorancia, ya que consideraban un asunto de conciencia para cada padre ver que sus hijos no se convirtieran en personas ignorantes.
Sin embargo el rabino preguntó durante su discurso: “¿Por qué, entonces, aparece el miedo? ¿Por qué el profeta se refiere al “miedo” (temor) antes que a “tu corazón esté contento” (se ensanchará)? Kuk explica que el miedo y la alegría pueden combinarse perfectamente en el corazón.
Pensemos en algún ejemplo cotidiano de nuestras vidas y veremos que ante las nuevas experiencias se nos junta el miedo (también la responsabilidad) por afrontar lo desconocido y su porvenir, así como la alegría y el entusiasmo del comienzo.
El respeto y admiración de Kuk hacia el estudio universitario también lo podemos ver en sus antecesores. Es el caso del rabino Shimshon Refael Hirsch (1808-1888) quien afirmó que los sabios judíos eran enemigos de la ignorancia, ya que consideraban un asunto de conciencia para cada padre ver que sus hijos no se convirtieran en personas ignorantes.
Sin embargo el rabino preguntó durante su discurso: “¿Por qué, entonces, aparece el miedo? ¿Por qué el profeta se refiere al “miedo” (temor) antes que a “tu corazón esté contento” (se ensanchará)? Kuk explica que el miedo y la alegría pueden combinarse perfectamente en el corazón.
Pensemos en algún ejemplo cotidiano de nuestras vidas y veremos que ante las nuevas experiencias se nos junta el miedo (también la responsabilidad) por afrontar lo desconocido y su porvenir, así como la alegría y el entusiasmo del comienzo.
En mi opinión, el rabino nos quiere transmitir que el nacimiento de la UHJ es un reto y desafío para la nación judía de abrirse al conocimiento científico, secular y foráneo, y al mismo tiempo mantener en pie las fuertes raíces con los textos originarios, factor clave para la continuidad judía.
Sucede que el religioso quería evitar la enajenación que podía producir el adquirir únicamente los conocimientos de la antigua Grecia, y para ello propuso que quienes dictaran asignaturas relativas al Tanaj (Biblia judía) o Talmud *** en la UHJ fueran entendidos en la materia así como observantes de los preceptos religiosos.
También, pidió a los futuros integrantes de la UHJ que tomaran en cuenta la plegaria del rabino Nejunia Ben Hakane (sabio talmúdico que vivió en la época del Segundo Templo de Jerusalén), quien al entrar a la yeshivá le rezaba a Dios para no cometer ningún error en el estudio que allí realizaba, ya que ello podía propiciar un malentendido generalizado sobre el significado de ciertas leyes.
Sucede que el religioso quería evitar la enajenación que podía producir el adquirir únicamente los conocimientos de la antigua Grecia, y para ello propuso que quienes dictaran asignaturas relativas al Tanaj (Biblia judía) o Talmud *** en la UHJ fueran entendidos en la materia así como observantes de los preceptos religiosos.
También, pidió a los futuros integrantes de la UHJ que tomaran en cuenta la plegaria del rabino Nejunia Ben Hakane (sabio talmúdico que vivió en la época del Segundo Templo de Jerusalén), quien al entrar a la yeshivá le rezaba a Dios para no cometer ningún error en el estudio que allí realizaba, ya que ello podía propiciar un malentendido generalizado sobre el significado de ciertas leyes.
Me resulta importante que Kuk equiparara el aprendizaje de la yeshivá con el académico-universitario, a través del rigor que debe existir a la hora del estudio, ya que una interpretación del texto hecha a la ligera puede generar una idea equivocada.
Entiendo que Kuk nos enseña un concepto importante que considero debemos mantener: la institución de la yeshivá debe continuar constituyendo los cimientos del amor por el estudio de las fuentes sagradas y de la sana discusión, y debe ser un marco que enseñe y predique la moral y la ética entre la nación judía. Considero, asimismo, que no puede haber yeshivá si no hay una universidad sólida que funcione como el pilar para la enseñanza secular (incluso la judía) y un necesario complemento de la educación religiosa.
*Judíos mayoritariamente provenientes de Europa Occidental y Central
**El Jasidismo es un movimiento fundado en el siglo XVIII que propone el acercamiento a Dios a través cualquier acción, aunque en principio sea considerada profana, realizada con la sincera intención de vincularse con el Creador.
***Consiste en un compendio de las discusiones entre los estudiosos de la ley judía que se desarrollaron principalmente en las academias rabínicas de Babilonia y Jerusalén, aproximadamente entre los siglos III y V de Nuestra Era. La primera edición completa del Talmud se imprimió alrededor del año 1520.
Entiendo que Kuk nos enseña un concepto importante que considero debemos mantener: la institución de la yeshivá debe continuar constituyendo los cimientos del amor por el estudio de las fuentes sagradas y de la sana discusión, y debe ser un marco que enseñe y predique la moral y la ética entre la nación judía. Considero, asimismo, que no puede haber yeshivá si no hay una universidad sólida que funcione como el pilar para la enseñanza secular (incluso la judía) y un necesario complemento de la educación religiosa.
*Judíos mayoritariamente provenientes de Europa Occidental y Central
**El Jasidismo es un movimiento fundado en el siglo XVIII que propone el acercamiento a Dios a través cualquier acción, aunque en principio sea considerada profana, realizada con la sincera intención de vincularse con el Creador.
***Consiste en un compendio de las discusiones entre los estudiosos de la ley judía que se desarrollaron principalmente en las academias rabínicas de Babilonia y Jerusalén, aproximadamente entre los siglos III y V de Nuestra Era. La primera edición completa del Talmud se imprimió alrededor del año 1520.
2 comentarios:
Querido Martin, muy buen articulo como siempre.
Un abrazo
Alejandro Bespalko
Gracias Martin por ayudarnos a pensar un tema más.
Que las enseñanzas del rabino Abraham Itzjak Hacohen Kuk iluminen a los lideres actuales del sionismo religioso y los inspire a resistir las prácticas poco judías de los grupos ultra-ortodoxos.
Un abrazo,
David
Publicar un comentario