29 dic 2011

Jimena Catarivas (directora del semanario La Raza): con la mente puesta en la prensa y en los hispanos de Chicago

El derecho a la información, íntimamente vinculado a la libertad de expresión, es uno de los más importantes para que una sociedad sea libre y democrática. Para informarse hay que entender y una parte importante de ello se concreta cuando las noticias están redactadas en nuestra lengua madre.

La gran cantidad de hispanos que viven en Estados Unidos generó la proliferación de periódicos en la lengua de Cervantes que cubren esa necesidad. Jimena Catarivas, de 34 años de edad, estudió en la Escuela Integral Hebreo Uruguaya (EIHU), y vive en Estados Unidos desde hace 15 años. Directora del semanario La Raza, que cuenta con 293.000 lectores, Catarivas mantuvo una entrevista con el portal web del CCIU:

- ¿Qué estudiaste en Uruguay?

- En Uruguay completé hasta quinto año de liceo en el Integral (EIHU) y el último año de liceo lo completé en Estados Unidos durante mi año de intercambio en Minnesota.
- ¿Y en Estados Unidos?
- En Estados Unidos completé dos licenciaturas en Minnesota State University; una en Ciencias de la Comunicación y la segunda en Comercio Internacional. También obtuvé mi Maestría en Educación Superior en la Universidad de Loyola en Chicago.
- ¿Qué es lo que más te gusta del periodismo?
- Que podemos informar y educar a la comunidad hispana de Estados Unidos. Hay una serie de injusticias sociales que enfrenta la comunidad hispana día tras día en este país ya sea por el idioma, estatus migratorio, acceso a sistemas financieros, cultura y educación. Es nuestra misión ayudar a que nuestra comunidad esté informada para así poder orientarlos a que puedan tomar la mejor decisión.
- ¿Cuáles son las particularidades de la prensa hispana de Estados Unidos?
- La prensa hispana en Estados Unidos esta segmentada y dirigida directamente al diverso mercado hispano del país. En La Raza nos enfocamos en los hechos o sucesos que acontecen en nuestra comunidad tales como inmigración, cultura, educación. Me refiero a que está segmentada porque el enfoque también es diferente dependiendo del estado o de la ciudad, ya que los datos demográficos de la población hispana varían según el estado y la ciudad. Por ejemplo, en Chicago la mayoría de los hispanos son mexicanos pero en Nueva York la mayoría son puertorriqueños, por lo cual lo que uno tiene que cubrir muchas veces varía por los intereses de la comunidad.
- ¿Desde cuándo sos la directora general de La Raza? ¿Qué tareas implica tu trabajo?
- Desde agosto de 2011 pero ya van a hacer 10 años que estoy en la compañía. Tuve diferentes roles y el último antes de asumir este cargo fue el de gerenta de Marketing y Relaciones Comunitarias.
Como directora general me aseguro que todas las operaciones del periódico estén funcionando correctamente ya sea Administración, Recursos Humanos, Editorial, Ventas, Mercadeo (Marketing), Circulación, Producción, entre otras. Estoy a cargo de nuestro presupuesto para asegurarnos que llegamos a nuestras metas financieras.
Todas las semanas, desde hace ya más de 41 años, publicamos un semanario totalmente en español con contenido editorial y diseño que ha sido galardonado año tras año por diferentes asociaciones, incluyendo la asociación nacional de Publicaciones Hispanas y la revista Editor & Publisher que en el pasado nos ha galardonado con el premio One of the 10 that Do It Right compitiendo con publicaciones del mercado general. Estamos hablando de contenido editorial que está dirigido y enfocado directamente a nuestra comunidad porque para nosotros nuestro lector es lo más importante.
Para darte un ejemplo más claro, según la empresa de investigación Scarborough desde 2008 nuestro nivel de lectores ha subido más de 21%, algo increíble en nuestra industria. La Raza es el periódico en español más importante de Chicago, por su contenido y experiencia al servicio de toda la comunidad hispana ya que 41 años hacen la diferencia.
- ¿Cuántos periodistas trabajan en la empresa?
- La Raza es parte del grupo impreMedia que tiene publicaciones en Los Ángeles, Nueva York, San Fancisco, Houston, Orlando y La Raza en Chicago. Nuestro semanario tiene cuatro reporteros (todos de diferentes nacionalidades)  y un editor que se dedican pura y exclusivamente a escribir contenido local de Chicago. A nivel nacional compartimos mucho contenido con el resto de las publicaciones del grupo.
- ¿Alguna vez ocurre que la prensa estadounidense en inglés los cita a ustedes como fuente de información? ¿En qué casos, por ejemplo?
- Sí, por supuesto. Un ejemplo es el Chicago Sun Times con el cual hemos compartido contenido varias veces. Por ejemplo cuando cubrimos las marchas migratorias en Chicago varios periódicos nos contactaron ya que le damos un enfoque diferente a la noticia.
- ¿Qué público es el que compra La Raza?
- La Raza es un periódico semanal (se publica los domingos) cuya circulación supera las 153.000 copias semanales (auditadas) y nuestro nivel de lectores está arriba de 230.000 semanales (según Scarborough). La mayor parte del periódico se distribuye puerta a puerta a hogares hispanos y el resto se coloca en tiendas y cajas en las esquinas en barrios con alto índice de población hispana.
En Chicago hay alrededor de 2 millones de hispanos (20% de la población total) de los cuales un 85% son mexicanos. Asimismo, tiene una población puertorriqueña muy grande. El poder adquisitivo de los hispanos en Chicago es de 39 millones de dólares. Nuestro lector es principalmente centroamericano, y dentro de este grupo se destacan los mexicano y puertorriqueños.
- ¿Publican informaciones sobre Uruguay? ¿Con qué frecuencia?
- Nuestro periódico está enfocado al hispano de Chicago que es principalmente mexicano y puertorriqueño. Tenemos muy buena relación con la cónsul general de Uruguay en Chicago y para el 25 de agosto ella generalmente escribe un mensaje a la comunidad y lo publicamos en La Raza. También hemos cubierto información sobre Uruguay varias veces en nuestra sección de turismo.
- ¿Cómo visualizás desde tu cargo en un medio de comunicación la compleja situación de Medio Oriente?
- Es una situación muy delicada y como medio de comunicación tenemos que educar a nuestra comunidad sobre cuál es la realidad de los hechos. Este año una de mis reporteras tuvo la suerte de poder ir a Israel con el Anti-Defamation League (Liga Anidifamatoria de la B´nai B´rith). Cuando regresó publicamos diferentes notas sobre Israel con un enfoque dedicado exclusivamente a nuestro lector. Por ejemplo, una nota se enfocó en los latinos judíos que hacen aliá (emigran hacia Israel) y cómo es ese proceso de inmigración. También hicimos notas interesantes sobre turismo.
- ¿Cómo te llevás con el judaísmo?
- A mi esposo y a mí nos gusta seguir las tradiciones judías ya que han conformado una parte muy importante durante toda nuestra vida.
- ¿Cómo es el judaísmo de Chicago?
- En el área de Chicago hay aproximadamente 292.000 judíos. Según estudios presentados en el periódico "The Chicago Jewish News", en los últimos 10 años la población judía de Chicago creció aproximadamente un 8%, lo cual es muy positivo. La comunidad judía chicaguense está muy arraigada a sus raíces y más del 85% de chicos entre 6 y17 años de edad han recibido educación judía.
- ¿Qué es lo que más extrañás de Uruguay?
- A mi familia, amigos, la comida, las playas y el clima.

No hay comentarios.: