A continuación la entrevista que el portal web del CCIU mantuvo con quien aspira ser Doctor en Ingeniería Electrónica y Computación:
- ¿En qué consiste su tesis doctoral?
La investigación es
acerca de las formas más eficientes de realizar procesamiento de datos.
Las computadoras, celulares, Ipads, entre otras, son máquinas de
cómputos o unidades de procesamiento general, ya que sirven para el
procesamiento generalizado de cualquier tipo de datos. En nuestra
investigación buscamos crear y desarrollar las arquitecturas más
eficientes de esos procesadores para que obtengan la mayor compensación
entre energía utilizada por datos procesados.
Un ejemplo de un
gran cambio arquitectónico ocurrió hace no tanto. Unos cinco o seis años
atrás, cuando alguien compraba un procesador para su computador
personal podía elegir entre Pentium, Pentium Pro, MMX, entre otras. Hoy
en día, las tecnologías son dual-core
(doble núcelo), cuad-core (cuádruple núcelo), etc. Más que un cambio de
nombre entre las diferentes marcas y modelos hay un gran cambio en la
arquitectura interna. Antes, cada nueva generación de procesadores se
construía basada en la anterior pero más grande y potente.
Hoy la tendencia es
hacer muchos procesadores pequeños que trabajen en conjunto. El ejemplo
que me gusta exponer para explicar esto es comparar a un procesador con
una orquesta de música. En los comienzos la orquesta era chica y todos
los músicos podían ver e interpretar al director. Cuando la orquesta fue
creciendo, los músicos sentados lejos del director, ya no podían ver
bien y ejecutaban sus instrumentos a destiempo lo que llevó a perder la
sincronización y generar sonidos defectuosos. Como consecuencia de esto
la solución fue crear muchas orquestas pequeñas, cada una con su
director, y con un director general que sincronice entre las orquestas.
- ¿Qué siente que le aportaron, al llegar a esta instancia doctoral, sus títulos en Ingeniería Electrónica y Física?
- Me han aportado muchas herramientas
para resolver diferentes tipos de problemas. Los títulos por si mismos
no son tan valorados en Israel como posiblemente en otros lados. Cuando
vas a una entrevista laboral nadie te pide el título universitario, sino
que te confrontan con problemas técnicos para resolver en el momento.
Lo más importante es tu manera de resolver problemas y de enfrentarte
con nuevas situaciones.
- ¿Qué siente al ser candidato doctoral de una de las facultades de Ingeniería más reconocidas del mundo?
- Me siento honrado y gratificado por estar aquí. Es un placer aprender de toda la gente que forma este lugar.
- ¿Qué significa ser docente del Technion?
- La docencia en
general es un reto constante. ¡En el Technion es más aun! Los
estudiantes vienen deseosos de aprender y siempre están dispuestos a
más. Me gusta contar que tuve casos en los que luego de publicar
problemas en el website del
curso, recibí soluciones por mail a las 4 de la mañana. Incluso, hubo
estudiantes que me escribían para contarme que no podían dormir por no
haber podido resolver el problema. Me gusta mucho la interacción con los
estudiantes, ya que los puntos de vista de gente que mira los problemas
sin paradigmas previos generalmente da visiones diferentes.
- ¿Qué es la Ingeniería en Computación?
- Se encarga de estudiar cómo pueden ser utilizadas las máquinas (llamadas computadoras) para resolver problemas.
En los últimos años
se ha convertido en un campo que abarca muchas disciplinas y resuelve
infinidad de problemas que requieren algún elemento que genere
procesamiento de datos. Algunos ejemplos conocidos son: procesar
gigantes cantidades de datos existentes, ya sean videos (por ejemplo,
Youtube), imágenes (Flickr, entre otros), datos en general (Google y
otros). Algo que la gente a veces no sabe es que detrás de cualquier
búsqueda en Google hay centrales llenas de computadoras (del tamaño de
diez estadios de fútbol) que bajan todas las páginas de internet y las
procesan (indexan) para luego usar esos resultados en las búsquedas; es
lo que se llama (técnicamente) el motor de la búsqueda.
Otra disciplina es cómo hacer pensar a las computadoras; es el campo de la inteligencia artificial o machine learning y computación en la nube (cloud computing). Una disciplina muy popular hoy en día se llama computer vision y abarca el problema de cómo las computadoras pueden interpretar las imágenes y los videos.
- En términos abstractos, ¿para qué sirve una computadora?
- Una computadora es cualquier objeto que sirva para el procesamiento o almacenamiento de datos. Básicamente con las computadoras intentamos automatizar tareas para que las realicen máquinas. Por otro lado con el tiempo nos hemos dado cuenta que existen las dos caras de la moneda. Hay tareas que para las computadoras son muy fáciles pero para las personas muy difíciles de resolver, y por el contrario otras tareas que para las personas son muy simples pero las computadoras hoy en día no están ni siquiera cerca de resolver. Los seres humanos fuimos regalados con la computadora más sofisticada jamás creada: el cerebro.
- ¿Es posible comparar el razonamiento de una computadora frente al de un ser humano?
-En muchos casos sí; en otros estamos a años luz de entender el cerebro humano. Muchos algoritmos de Machine Learning
fueron creados por grupos interdisciplinarios de ingenieros y
psicólogos que intentaban emular al aprendizaje humano y formas de
pensar humanas en algoritmos para computadoras. Esta tendencia fue la
dominante en los años ´90 del siglo XX. Hoy se ha dejado un poco de
lado. Por ejemplo, cuando una computadora ve una imagen le es muy
difícil descifrar que está pasando en ella. Si la escena refleja
felicidad o tristeza o quiénes integran la imagen. Por otro lado una
computadora es capaz de decidir transacciones bursátiles mejor que
cualquier humano y almacenar trillones de videos.
-
Al ser un judío observante, ¿cómo compatibiliza el estudio de la
ciencia con la práctica religiosa? ¿la ciencia y su avance le hacen
cuestionar o reafirmar sus principios judíos religiosos?
- Sin duda que reafirmar y hasta
hacerlos crecer. Cuando uno conoce el arte de la ciencia entiende que no
hay nada que se asemeje a la creación de Dios. Es otra dimensión
completamente diferente.
- ¿Qué extraña de Uruguay?
- ¿Qué extraña de Uruguay?
- Peñarol y ¡ni que hablar el domingo!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario