23 dic 2010

Economista Adrián Filut: "Israel prosperaría más si estuviera en paz (...) pero ese es un escenario bastante lejano"

El periodista económico uruguayo-israelí, Adrián Filut, sostuvo que hay un "revival" del kibutz.

Por más que la economía israelí ha creado una especie de "coraza" frente a la guerra, el estado judío "prosperaría más si estuviera en paz, ya que su situación geopolítica es comprometida. Pero ese es un escenario que se ve en este momento bastante lejano", afirmó al portal web del CCIU el economista uruguayo-israelí Adrián Filut, de 32 años de edad, y redactor de Macroeconomía en el periódico financiero israelí Globes.

Filut, quien emigró a Israel en 2000, señaló que Uruguay es un país pequeño lo que le permite "flexibilidad" ya que posee "excelentes recursos naturales y humanos, y ahora es nuevamente potencia futbolística, así que con un buen manejo, las perspectivas dejan lugar al optimismo".

- ¿Cuándo se radicó en Israel?

- En el 2000

- ¿Qué carrera estudió?

- Estudié en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Mi primer título es en Economía y Relaciones Internacionales y mi maestría es en Políticas Publicas, especialización en Economía Política.

- ¿Cómo se vinculó a los medios de prensa israelíes?

- A través del ejército. Cuando me enrole mandé una petición para ser aceptado en la radio militar (Galei Tzahal), que es la estación más popular en Israel. Fui aceptado como corresponsal económico-financiero.

- ¿Cómo fue su experiencia en el ejército?

- Realmente increíble. Una verdadera escuela no sólo en el área del periodismo sino para la vida. Fue una puerta increíble que se me abrió. También fue intenso: en dos ocasiones estuve despierto más de 24 horas.

- ¿Cuándo comenzó a trabajar en el diario económico Globes?

- Al finalizar el ejército recibí una propuesta muy interesante de Globes y la acepté. Luego de haber hecho un periodismo más "popular" tenía la necesidad, como economista, de dirigirme a un publico más especializado.

-Siendo que trabaja en un medio de prensa, ¿qué siente y piensa cuando se compara las políticas del gobierno israelí con las del nazismo?

- Dicha comparación no tiene ninguna base empírica y es simplemente una de las manifestaciones del "anti-israelismo" que es la nueva forma o expresión del antisemitismo mundial de acuerdo con la teoría del gran historiador León Poliakov. Dicho historiador ha estudiado el antisemitismo como fenómeno socio-psicológico y ha explicado que tiende a metamorfosear y a tomar distintos características de acuerdo con el lugar y la coyuntura histórica. El odio a Israel y su fomento son, a mi parecer, el nuevo estadio de antisemitismo. Al respecto recomiendo el articulo de Marcos Aguinis "Israel, judío entre las naciones". Por supuesto que la crítica es legítima pero dicha comparación no lo es.

- En Israel, ¿deberíamos hablar de gasto o de inversión en asuntos de defensa?

- El Ministro de Economía diría "gasto" y el de defensa "inversión" (se sonríe). Siempre hay que recordar que el dinero para tanques no puede ser usado para libros, medicamentos o escuelas. El presupuesto de defensa llego a mas de 15 mil millones de dólares en el 2010. Por otro lado, hay que tratar de evitar la gestación de instituciones burocráticas demasiado grandes. Actualmente hay en el ejército israelí ciertos "agujeros" de ineficiencia. Por otro lado, no se puede olvidar que la industria de alta tecnología israelí, que es motor de la economía, y una de las mejores del mundo es un "by-product" o una externalización positiva del ejercito israelí.

- ¿Qué porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) se le debe dedicar a la defensa militar del país? ¿Y a los proyectos sociales?

- Es difícil de cuantificar exactamente pero lo ideal sería invertir cada vez más en proyectos sociales y cada vez menos en defensa, siempre teniendo el gasto y el déficit fiscal controlado, por supuesto. Eso sucede en cierta medida y dicha tendencia es clara en el último presupuesto nacional en donde el presupuesto de defensa crece, pero en menos que la media y el presupuesto de educación crece más que la media.

A grandes rasgos, ¿cómo influye un estado de guerra permanente en la economía de un país pequeño como Israel?

- Tendría que influir muchísimo pero en el año 2006 recibimos la última prueba contundente de que no. Durante la segunda guerra del Líbano (12 de julio al 14 de agosto) se firmaron las 3 transacciones mas grandes de la historia de la economía israelí; Sandisk compró a M-Systems de Kfar Saba por 1550 millones de dólares; Hewlett-Packard compro a Mercury por 4500 millones de dólares en efectivo, y Warren Buffet pagó por Iscar por 4 mil millones de dólares en el momento en que la fábrica estaba siendo bombardeada. 

Durante la guerra el shekel se sobrevaluó contra el dólar y la bolsa había subido. Es muy difícil de explicar eso. Parecería ser que Israel ha desarrollado una especie de "coraza" y los inversionistas, tanto como los organismos económicos internacionales, creen que la economía israelí ha "aprendido" a vivir en un país en guerra. De todas formas, seguramente, Israel prosperaría más si estuviera en paz ya que su situación geopolítica es comprometida, pero ese es un escenario que se ve en este momento bastante lejano.

- El movimiento kibutziano ya tiene más de 100 años. ¿Es viable en el siglo XXI?

- Yo creo que no. De hecho, la gran mayoría, por no decir casi todos los kibutzim han sido privatizados. Sin embargo, hay un "revival" de los kibutzim por razones que nada tienen que ver con el socialismo. El precio de las propiedades en Israel se ha duplicado en los últimos cuatro años, en parte por la terrible escasez de oferta de vivienda. El kibutz es una gran oportunidad para algunos de adquirir vivienda de excelente calidad, muy bien ubicada, cerca de la familia y los amigos y gozando de la gran calidad de vida y tranquilidad que el kibutz brinda. Es como vivir en el "country".

- ¿Sigue vigente el sionismo hoy día?

- Por supuesto. El sionismo es el movimiento de liberación nacional del pueblo judío. Hay cada vez más gente que cree que Israel no tiene raison d'etre y busca su destrucción. El sionismo podría ser visto hoy como la búsqueda de la supervivencia y prosperidad del hogar judío en Israel en cualquier manifestación, desde el enrolamiento a tzahal (ejército) y la aliah (inmigración judía a Israel) hasta la educación en el amor a Israel que hemos recibido de niños en el gan (jardín de infantes), la escuela y la tnua (movimiento juvenil sionista).

- ¿Cómo evalúa las perspectivas económicas para los próximos años en Latinoamérica y especialmente en Uruguay?

- Los índices de crecimiento económico en los países latinoamericanos hablan por sí solos. Brasil, ha logrado sacar a 20 millones de sus ciudadanos de la miseria, fenómeno que hace una década era absolutamente impensable. Por supuesto que la amenaza de la polarización, la marginalización y la miseria existen y son notorios en demasiadas zonas de Latinoamérica. Sin embargo, estos últimos años han demostrado que "es posible". 

Así también lo cree el mundo y más importante aún, los inversionistas extranjeros que piden comprar bienes financieros e inmuebles en Sudamérica. Estos fenómenos dan lugar a cierto optimismo. Con respecto a Uruguay el optimismo es mayor aún ya que el Uruguay tiene un recurso fundamental y altamente reconocido a nivel mundial (el recurso humano). 

Uruguay es un país pequeño lo que le permite flexibilidad, con excelentes recursos naturales y humanos, y ahora es nuevamente potencia futbolística, así que con un buen manejo, las perspectivas dejan lugar a optimismo.

25 nov 2010

Mucha Biblia, literatura, música y sionismo

La Patria fue un libro
La Patria fue un libro. La Biblia, su legado, su pueblo y su tierra hasta 1880.  Escrito por el Dr. Gustavo Daniel Perednik. Editado por Universidad ORT Uruguay, setiembre de 2010.

El martes 30 de noviembre a las 19 y 30 tendrá lugar en el Auditorio ORT Pocitos (Bvar. España 2633) el lanzamiento del libro con la presencia del autor y del antropólogo, investigador, ensayista y docente Daniel Vidart.


El título de este libro ya nos presenta un desafío: entender la relación entre el Libro (la Biblia) y la patria (en este caso la judía, la tierra de Israel). También debemos resolver la incógnita de por qué el autor optó por transitar un camino que llega hasta el año 1880 y no decidió avanzar hasta nuestros días.

El conferencista y estudioso del judaísmo, Gustavo Perednik, nos sorprende esta vez con un texto que destaca la influencia de la Biblia en el pueblo judío y su asentamiento en la tierra de Israel, así como el lugar privilegiado que le dio la cultura europea a la Biblia judía.

Verdi sionista. El compositor italiano Giuseppe Verdi está incluido en el libro porque su ópera Nabucco “es una de las máximas obras inspiradas en la Biblia”, señaló Perednik en una entrevista que mantuvo el 21 de noviembre con el programa televisivo español “Shalom”. En Nabucco el coro de esclavos hebreos, aludiendo al salmo 137 (“Junto a los ríos de Babilonia”), canta “Va, pensiero, sull´ali dorate”. “¡Vuela pensamiento, con alas doradas, pósate en las praderas y en las cimas donde exhala su suave fragancia el aire dulce de la tierra natal!”.

El autor del libro sostiene que el compositor italiano se refiere al “calor de la patria”. Sucede que el coro también canta: “¡Saluda las orillas del Jordán y las destruidas Torres de Sión!”. “Fue un verso que despertó los sentimientos nacionales de la Italia que clamaba por independencia y es una declaración sionista por antonomasia”, asegura Perednik en su obra.

Cervantes bíblico. Particularmente interesante es el capítulo 1 que integra la segunda parte del libro denominada “La civilización”. Menciona un estudio de la experta argentino-israelí Ruth Fine, doctora en literatura española y latinoamericana y postdoctorada en una lectura semiótica sobre el Quijote, quien encontró en la obra más popular de Miguel de Cervantes 300 marcas textuales que aluden al texto bíblico. Por citar un ejemplo, cuando Don Quijote dice “que está en su lengua su vida o su muerte”, podría hacer referencia a la afirmación del rey Salomón en el libro de Proverbios: “la muerte y la vida van de la ´mano` de la lengua”.

La única mención a lo uruguayo aparece en el libro cuando el autor cita al himno nacional, compuesto por el poeta uruguayo, Francisco Acuña de Figueroa: “el código fiel veneremos inmune y glorioso, como el arca sagrada Israel”.

La patria y la tradición. “Si como escribiera (el poeta alemán) Heine, la Biblia fue la patria portátil de los judíos, (el literato socialista) Hess habría podido decir que las tradiciones y el ritual del judaísmo son la muralla de la defensa de esa patria”, afirma Perednik. “La tradición es un cerco (de defensa) a la Torá (Biblia; estrictamente, Pentateuco)”, afirmaron los sabios judíos en el Pirkei Avot, el tratado más popular del colosal Talmud. La patria y la Torá vuelven a relacionarse.

Es cierto que cuando el pueblo judío concreta su anhelo milenario de tener su propia patria, el libro vuelve a tener su rol de libro como nos explica el autor. Pero la patria judía sigue asentando sus principios básicos en ese Libro (la Biblia): su ética, su moral (a la cual le dedica el capítulo 5 de la segunda parte: la Civilización), junto a su organización política, su ejercicio de la democracia (sobre la cual el autor trata en el capítulo 4 de la primera parte denominada El libro).

¿Por qué la obra llega hasta 1880? Ese año es clave ya que marca el comienzo de una década que se inicia, en 1881, con un pogrom contra la judería rusa. Como reacción, en enero de 1882 surge el grupo “Bilu” que conforma la primera aliá (inmigración) hacia la tierra que miles de años antes Dios le había prometido al patriarca Abraham. Por más que el autor aclara que la obra no trata sobre “Bilu” es significativo que mencione a este grupo en su introducción y que, aunque sea de forma simbólica, marque los comienzos de la patria moderna con el surgimiento de esta organización.

En el programa “Shalom” Perednik explicó que “´La Patria fue un libro` se refiere a que durante una buena parte de su existencia el pueblo judío tuvo como patria un libro, este libro fue la Biblia hebrea y sus 24 partes. Influyó en la historia universal como ninguno y ha inspirado creaciones artísticas, científicas, literarias (…) ha influenciado en el derecho y la filosofía. En todas las áreas humanas en las que queramos adentrarnos tenemos a la Biblia y su influencia en el mundo”; su obra, en palabras del autor, “trata de resumir esa influencia bíblica después trasladada a la patria real, a la tierra de Israel”.

2 nov 2010

Un análisis equilibrado y desapasionado del Medio Oriente

Antropólogo Daniel Vidart
Hace pocas semanas llegó a su nonagésimo aniversario. Este 2010 lo tiene enfrascado en un tema bien complejo en el cual incursiona por primera vez pero que ha logrado entusiasmarlo: el Medio Oriente. Critica con firmeza al fundamentalismo islámico y también los eventuales errores que comete el gobierno de Israel.

Se trata del antropólogo, ensayista y escritor Daniel Vidart, integrante de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República (Udelar), profesor titular grado 5 y director del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Udelar entre 1985 y 1988, y vicepresidente del Directorio del Sodre de 1955 a 1958.

Actualmente, junto a la también antropóloga e investigadora Anabella Loy, organiza mesas redondas semanales (miércoles a partir de las 18 y 30 horas) en la Biblioteca Nacional, sobre Violencia, sociedad y Estado. Dichas mesas están integradas por figuras del gobierno y destacados especialistas. Asimismo, el 30 de noviembre presentará en la Universidad ORT el libro "La Patria fue un Libro" del Dr. Gustavo Perednik.

Es sumamente claro en sus conceptos: “En nombre de los derechos humanos cada pueblo tiene derecho a su territorio, a vivir en paz, a criar a sus hijos, a trazar planes para su porvenir… El pueblo de Israel tiene derecho a su Estado, tiene derecho a su cultura, tiene derecho a sostener sus esperanzas en el futuro. También lo tienen los palestinos, pese al palo en la rueda que siempre pone Hamas: este grupo fundamentalista, compartiendo las afirmaciones del gobierno iraní, sostiene que Israel debe desaparecer del mapa y los judíos echados al mar”.

El estudioso recordó al portal web del CCIU que desde hace algunos años estudia el asunto de las minorías en el mundo, enfocado a dos de ellas: los gitanos, que están dispersos por todo el orbe, y los kurdos que están desparramados en cinco países.

Su interés por Medio Oriente surgió con el episodio que enfrentó a la Flotilla de la Libertad turca, que se dirigió a Gaza a finales de mayo de 2010, y la marina israelí. “Se trataba de una provocación (… ), no obstante, nadie está preparando una flotilla para desembarcar en Cuba a pesar de que hace años está aislada”, reflexionó. Entiende que “fue errónea la contestación de Israel, puesto que hubo bajas entre los tripulantes. Con impedir la fuga de la embarcación hacia Gaza con dos o tres navíos de guerra, como sucedió luego con el barco enviado por el hijo del líder libio (Muammar) Gadafi, no habría muerto nadie”.

Vidart se preguntó, y lo dejó plasmado en una de sus columnas publicada en el diario La República, “qué autoridad tienen los turcos que están matando kurdos todos los días” para hablar de libertad. Añadió que también está de por medio el feroz genocidio de armenios no reconocido que “pesa sobre la conciencia democrática que Turquía pretende demostrarle al mundo”.

“Cuando hay un problema o un enfrentamiento no hay que poner el peso en un solo platillo de la balanza”. El antropólogo cuestionó: “¿cómo es que el culpable siempre es Israel cuando los egipcios bloquean la Franja de Gaza y ahogan a los palestinos que transitan por los cientos de túneles del contrabando?”. Asimismo recordó que siempre se ha vinculado a los gobiernos israelíes con los estadounidenses; no obstante en la Guerra de la Independencia de mayo de 1948, contra siete ejércitos árabes, Israel utilizó armas provenientes de la Checoslovaquia comunista.

Respecto a la partición de Palestina decretada por Naciones Unidas en 1947 sostuvo que aplicando el jus soli (expresión latina que significa literalmente “el derecho sobre la tierra”) eran “tan palestinos los árabes como los judíos que vivían en Palestina”. Recordó que la voz ´palestino` aparece luego de la Guerra de los Seis Días del año 1967; “los propios árabes decían que Palestina había sido una creación de personas que venían desde Jordania”.

El mal uso de la expresión Guerra Santa. Vidart explicó que yihad significa esfuerzo; “hay un yihad pequeño que es el de la espada, y hay un yihad grande que es el de la lucha interior de cada hombre contra la soberbia, la lujuria, la explotación al semejante”; en definitiva, “la depuración moral del alma humana”. Pero en manos de los terroristas, el yihad hoy por hoy, equivale a “mártires” masculinos o “novias de Alá” femeninas que se hacen volar en medio de multitudes inocentes.

“Es de justicia que existan un Estado de Israel y otro palestino y, como pueblos semíticos que son, sepan convivir y avanzar juntos hacia un futuro de paz”, concluye Vidart. La suya es una visión con equilibrio y sin pasión pero con una dosis justa de emoción.

20 oct 2010

Corte Federal Suprema de Emiratos Árabes avaló la violencia doméstica contra niños y mujeres

La violencia doméstica es un asunto delicado. Cuando en la intimidad del hogar se suscita una agresión, ya sea entre cónyuges o de padres a hijos, estamos ante un problema grave que debe ser denunciado. Por lo menos esta es la forma de pensar de la sociedad y de la clase política uruguaya. En nuestras latitudes pegarle a una mujer o a un niño es considerado un acto de cobardía y de insanía mental.

No todos lo entienden así. La Corte Federal Suprema de Abu Dabi, uno de los emiratos árabes del Golfo Pérsico, falló que está permitido que un hombre golpee a su mujer e hijos siempre y cuando no les deje ninguna marca física de la agresión.

El Dr. Ahmed al Kubaisi, director de estudios sobre la Sharia (ley islámica) en la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos y en la Universidad de Bagdad, dijo que según las normas de la Sharia pegarle a una mujer está permitido como forma de evitar una crisis familiar.

El académico sostuvo que la violencia contra la mujer sólo puede ser usada en el caso en que no se quiera denunciarla ante la policía “por haber hecho algo equivocado”. Al Kubaisi agregó que “algunas veces ella no realizó nada grave o él (marido) no quiere que nadie se entere de lo que hizo porque sería malo para la familia; en ese caso, golpearla es una mejor opción”.

Otros especialistas en Sharia se opusieron tajantemente a la medida de la Corte. El decano de la Facultad de Derecho en la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos, Dr. Jassim al Shamsi, dijo que el amor y el respeto entre marido y mujer son más importantes que cualquier medida disciplinaria.

(En base a información de The National de Abu Dabi)

12 oct 2010

Una visión original y adolescente sobre el CCIU

La rutina de Gadi, un hombre adulto y obsesivo en su forma de vivir cambia repentinamente. Una voz interna le informa, casi de manera constante, que cierto día un coche impactará contra una institución judía, lo que constituiría un posible atentado terrorista. Gadi no sabe qué hacer; su mundo estructurado parece derrumbarse; lo invade la desesperación.

Luego de pensarlo, consulta a un amigo quien le informa que existe una institución denominada Comité Central Israelita del Uruguay (CCIU) y le aconseja acercarse a ella para plantear su problema; luego, asiste a una sesión de terapia con una psicóloga quien le dice a Gadi que está en sus cabales. Asimismo, se reúne con un miembro de la Comisión de Prensa y Difusión (COPREDI) del CCIU quien le informa sobre la misión de monitorear la prensa que tiene, en particular, esta área.

Finalmente se entrevista con la Secretaria Ejecutiva del CCIU, Gabriela Fridmanas, quien le informa sobre la misión, objetivos, y tareas que desarrolla el Comité y sus diferentes comisiones, y a su vez recepciona la denuncia que Gadi tiene para hacer. Finalmente, la premonición del protagonista se cumple: un coche impacta contra una institución judía pero en el momento de la explosión, presumiblemente un atentado, la institución está vacía.

"¿Será una casualidad?", termina preguntando este corto de ficción, titulado "Jewish" y de 20 minutos de duración, realizado por cuatro estudiantes de tercero de liceo de la EIHU-IAHU (Daniela, Brian, Gadi e Ignacio; todos ellos de 15 años de edad), que obtuvieron -el 28 de setiembre- el premio principal del certamen organizado con motivo del 70 aniversario del CCIU. 

Este concurso convocó a presentar un trabajo inédito y original sobre la entidad central de la comunidad judeo-uruguaya, bajo el título de “70 años del Comité Central Israelita del Uruguay”. El trabajo podía ser entregado en diferentes formatos: monografía o audiovisual. El llamado fue abierto a alumnos de la red escolar judía de 4to, 5to y 6to de liceo y a los jóvenes integrantes de los movimientos juveniles sionistas de entre 15 y 18 años.

Los jóvenes señalaron al portal web del CCIU que optaron por realizar un corto de ficción porque les pareció que el trabajo monográfico consistía más en un informe, mientras que el audiovisual "iba a atraer más a la gente y se iba a difundir más rápido", a la vez que para el grupo sería "más entretenido" que preparar un trabajo escrito.

"Tuvimos la idea que Gadi recorriera varias partes del Comité y así fuimos mostrando como éste se divide en varias áreas, cómo funcionan y cómo cada una de ellas puede adaptarse a un problema", como el que denuncia el protagonista o eventualmente otro, explicaron.

El atentado -reflexionaron- es lo que "más nos llega y era la forma más fácil de iniciar un conflicto para una ficción. La idea era mostrar un ataque a un judío, a causa del cual el Comité salía a defenderlo; si nos enfocábamos en algo más leve que un posible atentado, no se iba a ver la función tan importante que cumple el Comité".

Los propios estudiantes prepararon el guión, filmaron y produjeron el corto; hasta incluso improvisaron preguntas en las dos entrevistas que realizaron.

La voz interna desapareció y ahora Gadi respira tranquilo; sabe que siempre puede contar con el Comité.

1 jul 2010

25 años es mucho


“Qué veinte años no es nada”, dice la letra del tango “Volver” que inmortalizó Carlos Gardel. Pero veinticinco años sí que es mucho. Si aún tiene dudas puede preguntarle al rabino Eliezer Shemtov (de 48 años de edad), un testigo privilegiado del vigésimo quinto aniversario de Jabad en Uruguay, institución que fundó y dirige desde sus comienzos hasta la actualidad.

Enviados por el último Rebe de Lubavitch, Menajem Mendel Schneerson, Shemtov llegó a Uruguay junto a su mujer, Roji (Rachel), el último día de febrero de 1984 cuando el ruido de rotas cadenas y el clamor de libertad recorría toda la república. Los Shemtov también tuvieron que vivir una transición, aunque no tan compleja como la que atravesaba el país, para adaptarse al Uruguay de mediados de los ochenta que distaba mucho del Nueva York del que provenían.

El rabino aprovecha cada minuto de su tiempo en Uruguay para promover el judaísmo con un ejercicio de la libertad de expresión que algunos aman y otros detestan. En palabras del propio Shemtov: “Respeto a la persona; si discrepo lo digo con amor no con odio”.

Hoy es una figura pública dentro de la comunidad judía e incluso fuera de ella; quizás sin buscarlo se convirtió en un referente de quienes viven un judaísmo apegado a Dios y de aquellos que se identifican con los aspectos nacionales-culturales del pueblo.

Esta breve entrevista, resumen de una prolongada conversación, no pretende abarcar los 25 años del camino recorrido por Jabad en Uruguay, sino conocer algunos aspectos del pensar y el sentir del rabino pero también del hombre:

- Ustedes han sido los pioneros en Uruguay en el uso de la tecnología para la difusión del judaísmo ¿Cómo surgió esa idea?

- Tiene una fundamentación teórica muy profunda y es que todo lo creado tiene su potencial de servir a Dios. El Rebe hace extensión de esto a toda innovación tecnológica y a todo descubrimiento. La ciencia está al servicio de la Torá.

- ¿La teoría evolucionista de Darwin es compatible con la Torá?

- La teoría de Darwin no está comprobada. La Torá habla de hechos mientras que la ciencia habla de apariencias. La Torá dice que Dios creó un mundo maduro y funcional. En el primer mandamiento Dios dice que fue Él quien sacó a los judíos de Egipto, sin embargo no afirma que creó el mundo; quienes estuvieron en el monte Sinaí no presenciaron la creación, pero si vieron cómo los liberó de Egipto.

- Antes de llegar al país, ¿sabía dónde quedaba Uruguay?

- Sí, por el fútbol; de todas formas ya había estado durante dos años en una yeshivá en Venezuela. Durante 1984, junto a otros compañeros de Jabad, estuvimos en Uruguay por uno meses; tuvimos una acogida muy calurosa.

- Jabad Uruguay cumple la misma cantidad de años que el retorno de la democracia al país. ¿Por que la mayoría de las dictaduras son especialmente antisemitas?

- A partir del momento que recibimos la Torá se introdujo un odio de las naciones hacia el pueblo judío por el sistema de valores que la Torá representa. Durante miles de años nos persiguieron, pero hoy no están más ni ellos ni sus ideologías. Nosotros somos portadores de algo indestructible y eso inquieta a quien quiere promover su verdad.

- ¿Alguna vez se pelea con Dios?

- Hace mucho tiempo llegué a la conclusión que para entender a Dios hay que ser Dios. Para cuestionar, uno tiene que tener los elementos necesarios para hacerlo.

- ¿Es de llorar?

- No fácilmente, pero sí cuando lo amerita.

- Cuando sucede una desgracia con una persona joven, ¿le da bronca? ¿a quién responsabiliza?

- Emocionalmente me da bronca. Según el judaísmo uno tiene que bendecir cuando pasan cosas buenas y cosas malas porque uno está reconociendo que hay algo más allá de nuestra capacidad de entender. Si es una persona querida y cercana duele; no soy indiferente pero de ahí a sacar conclusiones filosóficas...

- ¿Qué sintió cuándo fue a Cárcel Central a tocar el shofar para los presos judíos?

- La sensación que tengo es intensa (…); es poder ayudar a una persona en una situación desesperante. Yo les digo que el hecho de que estén en la cárcel no depende de ellos, pero lo que sí depende es que la cárcel esté o no dentro de ellos.

- ¿Qué lo emociona?

- Cuando nacieron mis hijos y cuando se casó mi hijo fueron momentos muy fuertes. Soy muy emotivo pero no lo exteriorizo mucho.

- ¿Hay un acercamiento de Jabad y de usted mismo hacia el sionismo?

- No hay un acercamiento ya que siempre estuve cerca.

- Cuándo un no judío le dice que se quiere convertir al judaísmo; ¿qué le contesta?

- Lo que hago es tratar de entender cuál es su objetivo, ya que puede encontrar a Dios sin convertirse al judaísmo; pero no le cierro la puerta.

La revolución femenina

Venía del Nueva York de los ´80 que tenía como leitmotiv “try it you´ll like it” (pruébalo que te gustará) y se encontró con un Montevideo que le resultaba conservador. Sin embargo, 25 años después Rachel Chitrik de Shemtov (Roji) destaca el hecho de haber podido educar a sus hijos en Uruguay. Desde hace cuatro años que los otrora niños, hoy adolescentes y jóvenes, no viven en el hogar familiar, lo cual se percibe en el apartamento de los Shemtov.

Roji, entre otras tareas, se encarga de las actividades para mujeres y niños que organiza Jabad Uruguay. Es una defensora del papel que la mujer judía debe cumplir. Recordó que, cuando comenzó la revolución femenina en la década del ´60, el Rebe de Lubavitch sostuvo la importancia del reconocimiento de la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. “Si yo y mi esposo trabajamos la misma cantidad de horas tenemos que ganar lo mismo”, sostuvo Roji. Consideró que la mujer no tiene que tratar de ser como un hombre sino buscar su propia identidad.

Al finalizar la entrevista comentó, en tono de broma, que se le había concedido menos tiempo para exponer que al rabino. Y tiene razón; aún estamos lejos de materializar la igualdad de géneros en el judaísmo pero también en la sociedad general.

18 jun 2010

El rabino Kuk y la importancia de la educación universitaria

A 85 años del nacimiento de la Universidad Hebrea de Jerusalén y 75 años del fallecimiento del padre del sionismo religioso

Siempre recuerdo las conversaciones que tenía con uno de mis rabinos y maestros, Alejandro Bloch, ex líder espiritual de la Nueva Congregación Israelita del Uruguay (NCI), acerca de la preocupación que nos generaba el oscurantismo y dogmatismo instalado en ciertos sectores ultraortodoxos del judaísmo.

En mi opinión esta corriente fanatizada está claramente representada en la actualidad por los grupos antisionistas Neturei Karta (literalmente Guardianes de la Ciudad, quienes viven mayoritariamente en el barrio Mea Shearim  de Jerusalén) y Satmer (con gran presencia en la zona de Williamsburg y Kiryas Joel, Estados Unidos).

Ahora bien, cuando se coloca a este mismo nivel de ignorancia al sionismo religioso considero que se está cometiendo un grave error. Prueba de ello es el discurso pronunciado por el rabino Abraham Itzjak Hacohen Kuk, padre del sionismo religioso y primer gran rabino ashkenazí * en la Tierra de Israel, durante la inauguración de la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ) en abril de 1925.

Kuk nació en Griwa (hoy Letonia) en setiembre de 1865 y falleció hace 75 años en la entonces Palestina; proveniente de una familia  jasídica** por parte de madre (su abuelo materno era un allegado al tercer Rebe -rabino líder- del movimiento Lubavitch) y, por parte de padre, vinculado con la corriente opositora al Jasidismo de los denominados Mitnagdim (opositores, precisamente), lo cual le permitió estudiar en la yeshivá (academia religiosa de estudios judíos) de Voloshin (actual Bielorrusia), una de las más famosas de toda Europa. 

En ella se formaron varios de los exponentes del sionismo religioso e incluso del secular (por ejemplo el poeta Jaim Najman Bialik, quien también fue uno de los oradores en la inauguración de la UHJ).

El rabino no tenía educación universitaria. Era un hombre de fe, gran estudioso de las fuentes judías y un excelso promotor de la unidad del pueblo judío. El Dr. Gustavo Perednik relata en su libro “Notables Pensadores. Judíos en la Civilización Occidental”, editado por la Universidad ORT, que al llegar a la tierra de Israel en 1904  Kuk dijo sobre los judíos laicos de Palestina: “su labor es sagrada: aunque no se colocan tefilín (filacterias), colocan ladrillos…”.

En la ceremonia inaugural Kuk comenzó citando un versículo del profeta Isaías (60:4-5): “Alza tus ojos en derredor y mira. Todos ellos han sido convocados y vienen hacia ti. Tus hijos vienen de lejos y tus hijas son llevadas a su lado. Y tu verás y estarás radiante, y temerá tu corazón y se ensanchará, porque la abundancia del mar se volverá hacia ti, y vendrá a ti la riqueza de las naciones”.

En su oratoria explicó que “este gran evento que ocurre este día, la apertura de la UHJ, en el Monte de los Olivos, en esta magnífica ceremonia llena de luz y que ha congregado a miles y decenas de miles de nuestros hijos y nuestras hijas, desde cada rincón de la tierra de Israel y de las tierras del exilio, coloca delante de nosotros la visión sagrada de la profecía como si cobrara vida en miniatura”.

Es interesante como Kuk le da un significado religioso y espiritual a una ceremonia académico-secular. El rabino deja en claro que la UHJ es un medio para la reconstrucción de Jerusalén y el advenimiento de la época mesiánica.

Según Perednik, el rabino “esbozó la idea de síntesis entre estudios seculares y sacros. Había en el judaísmo una tendencia doble: la ´interna` puramente religiosa, y la ´externa` que trae las ciencias al mundo judío. La nueva universidad debía combinarlas, (ya que) la ciencia era parte integrante del desarrollo intelectual de la humanidad, y todo lo que expresara la esencia de la vida humana era para Kuk potencialmente sacro”.

El conferencista argentino-israelí agregó que “el gran defecto de la piedad consistía en reemplazar el temor a transgredir preceptos por el temor a pensar. El miedo a pensar -según Kuk- “sumerge al hombre en el pantano de la ignorancia, aparta la luz de su alma, mina su poder y oscurece su espíritu”. 

Perednik concluye que “aun cuando los avances científicos parecieran socavar la religión, no había razón para dudar de su valor. Lo malo no era su avance sino que el pensamiento religioso no se mantuviera intelectualmente a la misma altura”.

El respeto y admiración de Kuk hacia el estudio universitario también lo podemos ver en sus antecesores. Es el caso del rabino Shimshon Refael Hirsch (1808-1888) quien afirmó que los sabios judíos eran enemigos de la ignorancia, ya que consideraban un asunto de conciencia para cada padre ver que sus hijos no se convirtieran en personas ignorantes.

Sin embargo el rabino preguntó durante su discurso: “¿Por qué, entonces, aparece el miedo? ¿Por qué el profeta se refiere al “miedo” (temor) antes que a “tu corazón esté contento” (se ensanchará)?  Kuk explica que el miedo y la alegría pueden combinarse perfectamente en el corazón.

Pensemos en algún ejemplo cotidiano de nuestras vidas y veremos que ante las nuevas experiencias se nos junta el miedo (también la responsabilidad) por afrontar lo desconocido y su porvenir, así como la alegría y el entusiasmo del comienzo. 

En mi opinión, el rabino nos quiere transmitir que el nacimiento de la UHJ es un reto y desafío para la nación judía de abrirse al conocimiento científico, secular y foráneo, y al mismo tiempo mantener en pie las fuertes raíces con los textos originarios, factor clave para la continuidad judía.

Sucede que el religioso quería evitar la enajenación que podía producir el adquirir únicamente los conocimientos de la antigua Grecia, y para ello propuso que quienes dictaran asignaturas relativas al Tanaj (Biblia judía) o Talmud *** en la UHJ fueran entendidos en la materia así como observantes de los preceptos religiosos.

También, pidió a los futuros integrantes de la UHJ que tomaran en cuenta la plegaria del rabino Nejunia Ben Hakane (sabio talmúdico que vivió en la época del Segundo Templo de Jerusalén), quien al entrar a la yeshivá le rezaba a Dios para no cometer ningún error en el estudio que allí realizaba, ya que ello podía propiciar un malentendido generalizado sobre el significado de ciertas leyes. 

Me resulta importante que Kuk equiparara el aprendizaje de la yeshivá con el académico-universitario, a través del rigor que debe existir a la hora del estudio, ya que una interpretación del texto hecha a la ligera puede generar una idea equivocada.

Entiendo que Kuk nos enseña un concepto importante que considero debemos mantener: la institución de la yeshivá debe continuar constituyendo los cimientos del amor por el estudio de las fuentes sagradas y de la sana discusión, y debe ser un marco que enseñe y predique la moral y la ética entre la nación judía. Considero, asimismo, que no puede haber yeshivá si no hay una universidad sólida que funcione como el pilar para la enseñanza secular (incluso la judía) y un necesario complemento de la educación religiosa.

*Judíos mayoritariamente provenientes de Europa Occidental y Central

**El Jasidismo es un movimiento fundado en el siglo XVIII que propone el acercamiento a Dios a través cualquier acción, aunque en principio sea considerada profana, realizada con la sincera intención de vincularse con el Creador.

***Consiste en un compendio de las discusiones entre los estudiosos de la ley judía que se desarrollaron principalmente en las academias rabínicas de Babilonia y Jerusalén, aproximadamente entre los siglos III y V de Nuestra Era. La primera edición completa del Talmud se imprimió alrededor del año 1520.

5 may 2010

Hay que animarse a cruzar el charco


¿Qué separa al rabino de Jabad Uruguay con un judío agnóstico argentino? La respuesta, a priori, es mucho. Sin embargo, luego de leer el libro Cruzando el charco. Un Rabino Uruguayo y un Agnóstico Argentino exploran su judaísmo, parecería que no tanto.

El rabino Eliezer Shemtov, director de Jabad Uruguay, y el ginecólogo Raúl Rovner, ex dirigente de la filial tucumana de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), mantienen un diálogo fresco a través de un prolongado intercambio de mails, que se mantuvo a través de los años, en el que se abarcan varios de los temas que marcan la agenda del mundo judío actual.

El contenido del libro es claro y directo, lo cual lleva a una lectura ágil y entretenida. Hay poca profundización de los temas planteados aunque muchas instancias de contrapuntos y debate, y muchas preguntas que quedan sin una respuesta clara (¿Dónde estuvo Dios en la Shoá? ¿Es necesario respetar el Shabat, según lo establece la normativa religiosa judía, para asegurar el futuro del pueblo judío?).

Rovner, como buen agnóstico, está en duda sobre los paradigmas que el mismo sostiene desde hace años. El hecho que una de sus hijas se haya vuelto religiosa, mientras que sus dos hijos varones estén en pareja con no judías (incluso con un nieto de por medio) hacen que el médico argentino comience a cuestionarse sobre el judaísmo y su transmisión. Por más que demuestra creer en la cultura secular, se pregunta si ésta asegura la continuidad judía.

Los paradigmas del rabino permanecen sólidos (o por lo menos así parece). En esta ocasión, el religioso demuestra una apertura para dialogar con alguien que piensa diferente, lo que da por tierra con el prejuicio de que es un dogmático. En este libro vemos a un Shemtov más añoso (ya cercano al medio siglo de vida, lo cual de por sí es el comienzo de una nueva etapa), uruguayizado (que ha comprendido los vaivenes del judaísmo rioplatense), y positivo (es un libro que promueve la creencia en el diálogo); es diferente al que leíamos hace tres años en su obra “Amores Imposibles”, un polémico libro (no por las ideas que plantea sino por cómo las plantea) que trata sobre el asunto de los matrimonios mixtos (exogámicos).

El que pretenda leer un ensayo sobre filosofía judía que se olvide de este libro. No es una intelectualización del judaísmo, sino una charla informal pero intensa que tiene lugar entre dos apasionados y entusiastas judíos que tratan de volcar en sus correos electrónicos sus ideas, sentimientos y anhelos.

El líder de Jabad Uruguay y el ex dirigente comunitario, tal como lo dice el título del libro, se animan a cruzar el charco de la diferencia (y la indiferencia), del prejuicio, y hasta en casos extremos del odio, que separan al judío pero también al ser humano.

3 ene 2010

Rabino Jaim Zukerwar: la historia de un generoso cabalista, maestro y amigo


En una época en la cual la Cabalá se ha convertido en un término más del lenguaje cotidiano y que, en algunos casos, se vende como mercancía barata, hay hombres que la estudian, y aún más importante, la enseñan y transmiten con responsabilidad y afecto. 

Tal era el caso del rabino, maestro y cabalista uruguayo Jaim Zukerwar, “Candrulo” para sus amigos de la adolescencia, casado con Miriam y padre de 8 hijos, quien falleció en Jerusalem el 15 de abril de 2009, séptimo día de la festividad de Pésaj, a la edad de 52 años.

Su tarea más importante fue la difusión del judaísmo, en especial de las enseñanzas de la Cabalá, para lo cual creó el sitio web Halel, una plataforma virtual que hoy mantiene vivas las enseñanzas del rabino. Asimismo enseñó en la Universidad Hebrea de Jerusalem y en la Universidad de Bar Ilán y participó periódicamente del programa televisivo Shalom de la Federación de Comunidad Judías de España.

En una de sus últimas intervenciones en Shalom, emitida luego de su fallecimiento, reflexionó sobre los muchos nombres que tiene Dios. Zukerwar se preguntó: “si el Creador es uno, ¿por qué tiene muchos nombres?”. 

La respuesta del propio rabino es: “cada nombre se refiere a una diferente manifestación del Creador infinito y también a una diferente forma de cómo nosotros lo aprehendemos, porque Él está por encima de los nombres, no tiene ningún nombre, (pues) los nombres son intelectualizaciones que hace el ser humano de cómo capta a esa esencia infinita del Creador Uno y Único. Cada uno lo capta a su forma y Él se presenta ante nosotros de otra forma”.

En un homenaje al rabino, realizado por el programa Shalom, una de sus alumnas madrileñas, Judith Halioua, sostuvo que Zukerwar se dedicó a difundir “la sabiduría interior de Israel con un lenguaje muy contemporáneo, articulando los principios de la percepción de la realidad desde sus raíces más profundas. 

Él decía que un maestro venía a fecundar y que ponía una semilla de sabiduría en tu corazón”. Su alumna recordó que el mensaje del rabino era universal ya que sostenía que “cada pueblo es un órgano y la humanidad es el cuerpo humano; lo importante es que cada célula (cada persona) trabaje su altruismo para los demás ya que cada uno, según su nacimiento, viene con una misión distinta”.

Isaac Chocrón, alumno del rabino, también participó del homenaje televisado. Recordó que Zukerwar tenía dos potencialidades: “el conocimiento intelectual de la sabiduría de la Cabalá” y la capacidad para “transmitir y digerir esa información; él hablaba hacia la esencia de la persona”.

El maestro de Cabalá también tuvo sus alumnos uruguayos. Es el caso del comerciante Simón Warzager quien vive en Jerusalem. Conoció a Zukerwar un viernes de mañana haciendo compras en el centro de la capital israelí. “Me sonrió de una forma muy especial y penetrante, y me preguntó de dónde era. Lo interesante es que me quedé con ganas de conocerlo en el mismo momento”, recordó para este artículo el emigrante uruguayo.

“Desde sus conocimientos poseía la grandiosidad de profundizar en las fuentes más herméticas de la sabiduría interior de Israel y traducir su contenido a un lenguaje no sólo comprensible para el hombre de este siglo, sino también utilizable para acceder a una vida más espiritual y armoniosa. Cualquiera que lo escuchara se sentía impulsado a realizar un cambio en su vida”, señaló su alumno Jaim Baruj Chelger, ingeniero y docente argentino de Cabalá.

Chelger destacó que las características más resaltables de su maestro eran “la humildad y perseverancia de Moshé (Moisés) y la hospitalidad de Abraham (ya que) su amor por el prójimo era de tal magnitud que siempre conseguía tiempo para dedicarnos y, junto a su esposa Miriam, te hacían sentir en su casa como si estuvieras en la tuya. La serenidad era su rasgo característico. Cuando hablaba, lo hacía desde el alma y siempre nos estaba enseñando”.

El periodista Sergio Gorzy, conductor del programa “Buscadores” de Televisión Nacional (Canal 5), fue amigo de Zukerwar durante la adolescencia. Gorzy lo conoció en el movimiento juvenil sionista Jazit Hanoar en 1974.

Sus compañeros de Jazit lo llamaban “Candrulo”, a tal punto que -según Gorzy- nadie sabía que Zukerwar se llamaba Jaime (su nombre de pila en español) y tampoco conocían su apellido. “Yo siempre asocié al sobrenombre a su afición por la música ya que él era guitarrista de un grupo musical que integraba junto a otros javerim (compañeros)” de Jazit.

El periodista deportivo, rememoró para este artículo, que el joven Zukerwar iba a su casa y se quedaba horas guitarreando. “Hasta en algún momento me llegó a dar clases de música, aunque conmigo no tuvo buenos resultados”. Gorzy lo describió como a alguien “muy pasional en los temas en que se comprometía. La música primero, y ya de grande la religión”. Incluso, lo fue para el fútbol. El comunicador relató que consiguió asociar a su amigo al club Peñarol. “Íbamos todos los fines de semana y se hizo tan hincha que llegaba dos horas antes para ver completo el partido preliminar de los juveniles”, señaló.

La última vez que Gorzy vio a Zukerwar fue en 2006 en Israel. El cronista había viajado en una misión de la Organización Sionista del Uruguay en apoyo al estado hebreo que enfrentaba una guerra contra el movimiento terrorista libanés Hezbolá. En aquel viaje el periodista conoció al rabino Alejandro Avruj, de la comunidad NCI Emanuel (movimiento Conservador) de Argentina, a quien le organizó un encuentro con el cabalista.

Recuerda haber visto “los ojos de Alejandro (Avruj) brillar al ver y escuchar el trabajo de Jaime en su casa, junto a su computadora, mostrándole sus proyectos y sus trabajos de difusión del judaísmo”. Fue la última vez que Gorzy vivió “la pasión, en su máxima expresión, con la que Jaime contaba, explicaba y enseñaba. A pesar que no soy religioso, el habernos recibido esa tarde fue un regalo inigualable que me dejó”.

Zukerwar acostumbraba tener invitados para las comidas de Shabat (Sábado judío). En una oportunidad invitó a Warzager quien le explicó que estaba engripado y con fiebre alta. “Me obligó a ir aunque le dije que no sería bueno para sus hijos chicos, ya que se podrían contagiar; no tuve argumentos ante su insistencia de que tenía que estar con ellos”, recordó.

Las principales enseñanzas que el rabino le legó a Warzager, según palabras del entrevistado, fueron “el concepto de la existencia de un Creador del mundo y el involucramiento permanente de Hashem (Dios) en los acontecimientos mundiales, y en especial en el largo proceso de redención del pueblo de Israel”.

“Su mayor legado radica fundamentalmente en la perfecta coherencia entre lo que enseñaba y la forma de vida altruista que llevaba, fiel reflejo de sus propias palabras”, señaló Chelger. Recordó que su maestro les enseñaba sin descanso; “a veces lo veíamos cansado y le pedíamos que se detenga. ´No, aprovechemos el tiempo`, respondía con una sonrisa”.

En palabras del propio rabino Zukerwar: “el estudio debe llevar a la comprensión y ésta a la práctica transformando así la actitud humana, en forma tal que tomemos conciencia de nuestras acciones, y si éstas conducen al bien colectivo. Sólo entonces podremos prevenir que surja el egoísmo, consecuencia de la autojustificación y la percepción subjetiva de la realidad”.

“La felicidad del hombre está en la voluntad de dar y de amar al prójimo en forma práctica”, es una de las enseñanzas que nos dejó el rabino, y es la que mejor define su generosa e intensa vida.