29 dic 2011

Jimena Catarivas (directora del semanario La Raza): con la mente puesta en la prensa y en los hispanos de Chicago

El derecho a la información, íntimamente vinculado a la libertad de expresión, es uno de los más importantes para que una sociedad sea libre y democrática. Para informarse hay que entender y una parte importante de ello se concreta cuando las noticias están redactadas en nuestra lengua madre.

La gran cantidad de hispanos que viven en Estados Unidos generó la proliferación de periódicos en la lengua de Cervantes que cubren esa necesidad. Jimena Catarivas, de 34 años de edad, estudió en la Escuela Integral Hebreo Uruguaya (EIHU), y vive en Estados Unidos desde hace 15 años. Directora del semanario La Raza, que cuenta con 293.000 lectores, Catarivas mantuvo una entrevista con el portal web del CCIU:

- ¿Qué estudiaste en Uruguay?

- En Uruguay completé hasta quinto año de liceo en el Integral (EIHU) y el último año de liceo lo completé en Estados Unidos durante mi año de intercambio en Minnesota.
- ¿Y en Estados Unidos?
- En Estados Unidos completé dos licenciaturas en Minnesota State University; una en Ciencias de la Comunicación y la segunda en Comercio Internacional. También obtuvé mi Maestría en Educación Superior en la Universidad de Loyola en Chicago.
- ¿Qué es lo que más te gusta del periodismo?
- Que podemos informar y educar a la comunidad hispana de Estados Unidos. Hay una serie de injusticias sociales que enfrenta la comunidad hispana día tras día en este país ya sea por el idioma, estatus migratorio, acceso a sistemas financieros, cultura y educación. Es nuestra misión ayudar a que nuestra comunidad esté informada para así poder orientarlos a que puedan tomar la mejor decisión.
- ¿Cuáles son las particularidades de la prensa hispana de Estados Unidos?
- La prensa hispana en Estados Unidos esta segmentada y dirigida directamente al diverso mercado hispano del país. En La Raza nos enfocamos en los hechos o sucesos que acontecen en nuestra comunidad tales como inmigración, cultura, educación. Me refiero a que está segmentada porque el enfoque también es diferente dependiendo del estado o de la ciudad, ya que los datos demográficos de la población hispana varían según el estado y la ciudad. Por ejemplo, en Chicago la mayoría de los hispanos son mexicanos pero en Nueva York la mayoría son puertorriqueños, por lo cual lo que uno tiene que cubrir muchas veces varía por los intereses de la comunidad.
- ¿Desde cuándo sos la directora general de La Raza? ¿Qué tareas implica tu trabajo?
- Desde agosto de 2011 pero ya van a hacer 10 años que estoy en la compañía. Tuve diferentes roles y el último antes de asumir este cargo fue el de gerenta de Marketing y Relaciones Comunitarias.
Como directora general me aseguro que todas las operaciones del periódico estén funcionando correctamente ya sea Administración, Recursos Humanos, Editorial, Ventas, Mercadeo (Marketing), Circulación, Producción, entre otras. Estoy a cargo de nuestro presupuesto para asegurarnos que llegamos a nuestras metas financieras.
Todas las semanas, desde hace ya más de 41 años, publicamos un semanario totalmente en español con contenido editorial y diseño que ha sido galardonado año tras año por diferentes asociaciones, incluyendo la asociación nacional de Publicaciones Hispanas y la revista Editor & Publisher que en el pasado nos ha galardonado con el premio One of the 10 that Do It Right compitiendo con publicaciones del mercado general. Estamos hablando de contenido editorial que está dirigido y enfocado directamente a nuestra comunidad porque para nosotros nuestro lector es lo más importante.
Para darte un ejemplo más claro, según la empresa de investigación Scarborough desde 2008 nuestro nivel de lectores ha subido más de 21%, algo increíble en nuestra industria. La Raza es el periódico en español más importante de Chicago, por su contenido y experiencia al servicio de toda la comunidad hispana ya que 41 años hacen la diferencia.
- ¿Cuántos periodistas trabajan en la empresa?
- La Raza es parte del grupo impreMedia que tiene publicaciones en Los Ángeles, Nueva York, San Fancisco, Houston, Orlando y La Raza en Chicago. Nuestro semanario tiene cuatro reporteros (todos de diferentes nacionalidades)  y un editor que se dedican pura y exclusivamente a escribir contenido local de Chicago. A nivel nacional compartimos mucho contenido con el resto de las publicaciones del grupo.
- ¿Alguna vez ocurre que la prensa estadounidense en inglés los cita a ustedes como fuente de información? ¿En qué casos, por ejemplo?
- Sí, por supuesto. Un ejemplo es el Chicago Sun Times con el cual hemos compartido contenido varias veces. Por ejemplo cuando cubrimos las marchas migratorias en Chicago varios periódicos nos contactaron ya que le damos un enfoque diferente a la noticia.
- ¿Qué público es el que compra La Raza?
- La Raza es un periódico semanal (se publica los domingos) cuya circulación supera las 153.000 copias semanales (auditadas) y nuestro nivel de lectores está arriba de 230.000 semanales (según Scarborough). La mayor parte del periódico se distribuye puerta a puerta a hogares hispanos y el resto se coloca en tiendas y cajas en las esquinas en barrios con alto índice de población hispana.
En Chicago hay alrededor de 2 millones de hispanos (20% de la población total) de los cuales un 85% son mexicanos. Asimismo, tiene una población puertorriqueña muy grande. El poder adquisitivo de los hispanos en Chicago es de 39 millones de dólares. Nuestro lector es principalmente centroamericano, y dentro de este grupo se destacan los mexicano y puertorriqueños.
- ¿Publican informaciones sobre Uruguay? ¿Con qué frecuencia?
- Nuestro periódico está enfocado al hispano de Chicago que es principalmente mexicano y puertorriqueño. Tenemos muy buena relación con la cónsul general de Uruguay en Chicago y para el 25 de agosto ella generalmente escribe un mensaje a la comunidad y lo publicamos en La Raza. También hemos cubierto información sobre Uruguay varias veces en nuestra sección de turismo.
- ¿Cómo visualizás desde tu cargo en un medio de comunicación la compleja situación de Medio Oriente?
- Es una situación muy delicada y como medio de comunicación tenemos que educar a nuestra comunidad sobre cuál es la realidad de los hechos. Este año una de mis reporteras tuvo la suerte de poder ir a Israel con el Anti-Defamation League (Liga Anidifamatoria de la B´nai B´rith). Cuando regresó publicamos diferentes notas sobre Israel con un enfoque dedicado exclusivamente a nuestro lector. Por ejemplo, una nota se enfocó en los latinos judíos que hacen aliá (emigran hacia Israel) y cómo es ese proceso de inmigración. También hicimos notas interesantes sobre turismo.
- ¿Cómo te llevás con el judaísmo?
- A mi esposo y a mí nos gusta seguir las tradiciones judías ya que han conformado una parte muy importante durante toda nuestra vida.
- ¿Cómo es el judaísmo de Chicago?
- En el área de Chicago hay aproximadamente 292.000 judíos. Según estudios presentados en el periódico "The Chicago Jewish News", en los últimos 10 años la población judía de Chicago creció aproximadamente un 8%, lo cual es muy positivo. La comunidad judía chicaguense está muy arraigada a sus raíces y más del 85% de chicos entre 6 y17 años de edad han recibido educación judía.
- ¿Qué es lo que más extrañás de Uruguay?
- A mi familia, amigos, la comida, las playas y el clima.

21 dic 2011

Martín Kesman: lo mejor del periodismo deportivo "es que vivo de lo que me gusta"

Muchas mañanas, cuando todavía muchos uruguayos no se despertaron, él está hablando de fútbol en el informativo de Teledoce. Es que al igual que los médicos, los periodistas deportivos ejercen su profesión las 24 horas del día.

Así lo vive el periodista Martín Kesman, de 28 años de edad, un apasionado por lo que hace según el mismo se encarga de explicar. El también relator deportivo defendió al futbolista uruguayo Luis Suárez, del Liverpool inglés, acusado de haber proferido un insulto racista en las canchas británicas: "es una muy buena persona y no tiene antecedentes (conflictivos)". A continuación, la entrevista que el portal web del CCIU mantuvo con Kesman.

- ¿Cuándo nació su pasión por el fútbol?

- Mi pasión por el fútbol la llevo en la sangre desde que tengo uso de razón. De niño mi padre siempre me regaló una pelota, varias camisetas de fútbol y me inculcó la pasión por este deporte. También, desde muy chico asisto a todos los partidos en el estadio (Centenario) y lógicamente me gusta el fútbol en general más que un equipo en particular.
 
- ¿Y por el periodismo?

- Cuando niño, aproximadamente cuando tenía siete años, me ponía delante de la cabina de transmisión de mi padre (el relator de fútbol Alberto Kesman) y lo imitaba. Un 2 de mayo de 1998, con 15 años de edad, comencé a trabajar en la radio (Universal) y desde ese momento nunca paré. 
 
- ¿Qué siente cuando lo comparan con su padre?

- Orgullo. Lo mejor es que cuando te comparan lo hagan con el mejor. Mi viejo es mi referente, mi amigo, mi consejero y mi espejo. 
 
- ¿Qué es lo mejor de ser periodista deportivo? ¿Y lo peor?

- En lo personal siento que lo mejor es vivir de lo que me gusta. Está muy bueno cuando a una persona que le gusta el deporte puede emitir una opinión o información desde el punto de vista profesional y también ser un referente; que cuando vas caminando por la calle o en el supermercado se te arriman a preguntarte algún resultado deportivo y te toman como una fuente de información. Eso es impagable. 
 
Lo peor es que cuando ejercés el periodismo en un medio con tanta exposición, como lo es  la televisión, tu vida privada pasa a un plano diferente. Por ejemplo, si salís a cenar con tu novia puede que alguien quiera hablarte de tu trabajo o del deporte en general y después de un día largo uno quiere simplemente compartir una cena con los suyos. Pero, obviamente, si un oyente o televidente quiere contar con tu opinión lo hacés.

- ¿Cuál fue el mejor partido que vio a lo largo de su carrera como periodista deportivo? ¿Y el más aburrido? 
 
- Sin dudas que el mejor partido que vi durante mi vida, desde el lugar de los hechos, fue el protagonizado en la Copa del Mundo Sudáfrica 2010 por Uruguay y Ghana. En realidad no lo digo porque se haya jugado un buen o mal fútbol, sino que lo emocional superó todo tipo de barreras. La pasión estuvo por encima del profesionalismo ya que el momento, lugar y entorno eran únicos e irrepetibles. Respecto al más aburrido no te sabría decir. En mi carrera de periodista he cubierto partidos desastrozos pero que en ese momento los veía como los mejores de la vida porque recién comenzaba a dar mis primeros pasos y, volviendo a lo que es la vocación, nada te aburre sino que todo te motiva.

- ¿Cuál es el mejor equipo de fútbol en el mundo? ¿Y el mejor jugador? 
 
- Creo que actualmente el mejor equipo del mundo en materia de clubes es el Barcelona de España. Gana todo, juega bien y tiene en sus filas a figuras que se destacan a nivel colectivo e individual. Respecto al mejor jugador del mundo tengo conceptos muy variados. No creo que se pueda analizar quién es el mejor cuando en la cancha hay roles diferentes. Por ejemplo, siempre se dijo que los mejores del mundoo de la historia fueron (Diego) Maradona, (el brasileño) Pele y ahora (Lionel) Messi. ¿Usted escuchó alguna vez que se diga que un golero o un defensa sea el mejor del mundo? Evidentemente no. Un futbolista se hace ver porque se pone el equipo al hombro y porque que de la mañana a la noche, sin transitar por la tarde, te cambia un partido por sus genialidades individuales. Si me rijo por eso tendría que decir que es Messi, pero no pueden ser comparadas las distintas posiciones en el campo de juego.

- ¿Le gusta el fútbol israelí?

- No tengo mucho conocimiento de la liga israelí; sí conozco a jugadores muy buenos de la selección de Israel como (Yossi) Benayoun. 
 
- ¿Qué reflexiones le merece el hecho de que a Luis Suárez se lo acuse de racista?

- Conozco a Luis Suárez, tengo una magnífica relación con él y me cuesta muchísimo creer que haya emitido insultos discriminatorios. Es una muy buena persona y no ha tenido antecedentes hasta que el jugador (Patrice) Evra lo acusó (de haberle proferido un insulto racista). Espero que se esclarezca este episodio en favor del uruguayo porque está siendo una gran figura del fútbol mundial y no le haría bien pasar por esto.
 
- ¿Existe discriminación y racismo en el fútbol uruguayo? 
 
- Creo que no. Al menos nunca me ha sucedido cubrir o enterarme de un hecho de estas características.

- ¿Alguna vez lo insultaron en el estadio por su condición de judío? 
 
- Por suerte no. En el periodismo deportivo uruguayo trabajamos muchos judíos: Alberto Kesman, (Alberto) Sonsol, (Diego) Jokas, (Sergio) Gorzy, (Pablo) Londinsky, (Marcelo) Lewkowicz.
 
- ¿Cómo se lleva con su judaísmo? 
 
- Muy bien. Estoy muy orgulloso de ser judío.

23 nov 2011

Biofísico Eduardo Mizraji: tengo la "esperanza que la inteligencia humana logre compatibilizar las complicadas redes de comunicación con la preservación de la singularidad y la intimidad de los individuos"

La mente humana y los procesadores de los computadores son más similares de lo que creemos. Tal es así que “los científicos de la computación se vieron confrontados a un problema técnico que los llevó a inventar métodos de búsqueda de información en sistemas artificiales (como son las redes y computadoras), similares a los que la Naturaleza instaló en el cerebro de los seres humanos (…) no se trató de ´maquinizar` a los seres vivos sino más bien lo opuesto: ´biologizar` a las máquinas”, explicó Eduardo Mizraji, de 62 años de edad,  doctorado en Medicina (por la Universidad de la República) y máster en Matemáticas por la Universidad de París 5. 

Desde 1990 es director de la Sección Biofísica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Su prolífica producción académica comenzó en 1980. Actualmente se dedica a la investigación en el área de las teorías neurocomputacionales.

El académico señaló al portal web del CCIU que posee “un sentimiento de pertenencia” y un “gran afecto” por muchas de las tradiciones del pueblo judío. 
 
- ¿Cuál es la forma más simple y comprensible de definir a la Biofísica? 
 
- Es una disciplina que introduce los métodos intelectuales y experimentales de la física en la investigación de problemas biológicos.

- ¿Por qué se interesó por esta especialidad científica? 
 
- Mi interés nació cuando entendí la capacidad de la Biofísica para integrar disciplinas diversas, pero completamente imprescindibles para explorar algunos de los más candentes problemas de la biología actual. Por otra parte, las propias fronteras de la Biofísica son difusas y eso es una ventaja para personas con intereses amplios. Esta ciencia incluye desde áreas de la Bioquímica (yo me formé en el dominio de la Enzimología, una rama de la Bioquímica) hasta las actuales teorías neurocomputacionales (área a la que me dedico actualmente), así como muchos otros aspectos como las propiedades de las membranas celulares o la contracción muscular o la física de la circulación sanguínea, entre otros tópicos. 

- Su formación académica combina la Medicina, la Biología, la Biofísica y las Matemáticas. ¿Cuál de ellas es la que más le apasiona? ¿Cómo combina todos estos conocimientos a la hora de investigar? 
 
- En mi caso, transpuesto el período inicial de formación, me han apasionado los problemas a los que me he dedicado. En este marco, los instrumentos culturales y técnicos provenientes de mi formación son utilizados según lo requiera el problema. Al comienzo, cuando era estudiante, fue mi admiración por la Física y la Matemática, junto a una profunda atracción por los misterios de la mente humana, lo que guió mis intereses y mis estudios. Pero quiero señalar que fue en la Bioquímica donde tuve mi mejor escuela científica. Muy tempranamente (por 1969) tuve la fortuna de poder ser docente de clases prácticas en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, cuando era profesor Israel Korc a quien mucho le debo. Estaban allí también científicos magistrales como Eugenio Prodanov y Mario Calcagno, quien se convirtió finalmente en mi mentor y en sus investigaciones en Enzimología aprendí procedimientos intelectuales básicos que siguen guiándome, aunque ese ya no es mi tema central de interés. 

- En el libro “Certidumbres, Incertidumbres, Caos”, usted y el doctor Luis Acerenza publicaron el artículo “Origen, evolución y destino de la vida en la Tierra”, en el que plantean la hipótesis de que la especie humana dejará de existir en millones de años, ¿cuáles son los fundamentos para esta afirmación? 
 
- Esa hipótesis o conjetura sobre el futuro (obviamente no demostrable) es una típica reflexión biológica que nace de la constatación empírica de que en la evolución de la vida en la Tierra, ninguna especie parece a salvo de la extinción. 

- ¿Hay formas de prevenir este futuro nefasto? 
 
- Los progresos en las ciencias médicas, y en particular en la prevención de enfermedades trasmisibles, ya han sido uno de los procedimientos extraordinarios de nuestra especie para preservarse a si misma de eventos catastróficos. Todo lo que la Medicina y la Epidemiología puedan avanzar va a ayudar a prevenir catástrofes potenciales ligadas a nuestras interacciones con otros seres vivos como son los agentes infecciosos. Mi época fue testigo de la erradicación de la viruela y de la casi erradicación de las trágicas epidemias de poliomielitis. Tras estos hechos extraordinarios está el desarrollo de la virología y la elaboración de vacunas. Años antes, el advenimiento de los antibióticos nos dio un instrumento fundamental para proteger la vida humana. 
 
Muchos eventos catastróficos —intrínsecos a las condiciones de nuestro planeta o ligados a objetos astronómicos con los que pudiésemos colisionar— pueden anular las condiciones físicas compatibles con nuestra supervivencia y favorecer la expansión de otras especies biológicas que se adapten a esos nuevos ambientes. Pero si los humanos usamos nuestra inteligencia para desarrollar nuestra ciencia y nuestra tecnología podemos alejar lo más posible la llegada de ese momento. Hoy los astrónomos vigilan a los objetos procedentes del espacio exterior y preparan defensas en caso de colisiones peligrosas (un asunto muy explotado por el cine). 

Por otra parte, los geofísicos y muchos científicos de disciplinas relacionadas, tratan de comprender las complejas condiciones que determinan la variabilidad del clima terrestre (aunque este es un tema que no sigo de cerca, creo que sigue sin consensos a pesar de la intensa publicidad mediática sobre el calentamiento global). 

También el estudio profundo de la fertilidad de suelos, y la selección o creación de plantas genéticamente adaptadas para crecer en condiciones que son adversas para los cultivos comunes, son áreas de intensa actividad científica. Esos desarrollos en las técnicas de cultivo serán cruciales para impedir que los humanos sufran catástrofes como las vergonzosas hambrunas que afectan tan seguido a los sufridos pueblos de África oriental (precisamente los pueblos de los que presumiblemente todos nosotros derivamos y, por ende, nuestros más venerables antepasados). 
 
Finalmente, las investigaciones en temas completamente fundamentales de la física de partículas, como la búsqueda de procedimientos controlados de fusión nuclear, pueden —en caso en que tengan éxito— generar fuentes de energía extraordinariamente rendidoras y liberarnos de las crisis de producción energética en que estamos sumergidos hoy día. Este éxito de la Física abriría notables horizontes para nuestra especie incluyendo la posibilidad realista de propagarse a otros cuerpos celestes y crear colonias que mantengan viva y expandan nuestra cultura. Esto último lo comento para dar una prueba fehaciente de la ingenuidad, o incluso puerilidad, de las ilusiones que los científicos solemos tener, y que en absoluto nos avergüenzan pues estas ilusiones son un motor de búsquedas que muchas veces tienen inesperados éxitos.

- En este sentido, ustedes mencionan que hay que mantener al máximo la variedad de "desempeños culturales en el interior de nuestra especie". ¿Cómo se logra la variedad de desempeños culturales? ¿Con el multiculturalismo? 
 
- Ese comentario va en el sentido de mantener al máximo las posesiones culturales que hay tras los desempeños profesionales diversos, desde los de un panadero o un topólogo hasta los de un profesor de urdú, e incluyendo las profesiones científicas, las artísticas, el arte de la política, entre otras. La razón es profunda y no puedo expandirla aquí. 

Muchos investigadores la han expuesto, en particular William Ross Ashby, un psiquiatra inglés que fue uno de los padres de la cibernética y que durante la década de 1950 la enunció con el nombre de “Ley de la Variedad Necesaria” (yo he expuesto estas ideas de Ashby en el capítulo 2 de un pequeño libro llamado “El Segundo Secreto de la Vida”, que editó Trilce en Montevideo). La idea básica de Ashby, es que la capacidad de sobrevivir de un sistema complejo (como somos los humanos) depende de un repertorio de repuestas que pueda anticipar desempeños novedosos ante condiciones del ambiente que resulten inesperadas. 
 
Por ejemplo, irrumpe una enfermedad respiratoria de notable gravedad y facilidad de propagación, como la epidemia de SARS que afectó sobre todo a Hong Kong y regiones de Canadá entre fines de 2002 y comienzos de 2003, y la ciencia de la epidemiología logra activar rápidamente procedimientos que confinan la propagación del virus y evitan la propagación de la epidemia. Y este gran éxito que quizá salvó millones de vidas humanas precedió a la caracterización del virus por biología molecular y a la construcción de alguna vacuna eficaz. La crisis provocada por ese virus fue una agresión inesperada del ambiente y la cultura humana poseía los recursos (en esa ciencia que es la Epidemiología) para tomar medidas útiles para defender nuestra especie. 

Quiero señalar que esa variedad mencionada está abismalmente lejana de los relativismos culturales. Se trata aquí de los conocimientos probados por la racionalidad, y no de las imposiciones que sobre la naturaleza del mundo trata de realizar la voluntad de los poseedores de diversas clases de creencias. Datos técnicos sobre fantasiosos avistamientos de ovnis no son parte del repertorio al que aludo, aunque sí lo son los datos sobre la sociología y la psicología de los creyentes en estos avistamientos. 
 
- ¿El ser humano se encamina hacia una tecnificación extrema y pérdida de su individualidad y singularidad?

- Sin duda respondo que de no mediar alguna catástrofe imprevisible la tendencia a la tecnificación continuará. En cuanto a la pérdida de la individualidad, no puedo hacer predicciones pero sí expresar la esperanza que la inteligencia humana logre compatibilizar las complicadas redes de comunicación en las que estamos crecientemente sumergidos con la preservación de la singularidad y la intimidad de los individuos. Lograr esta compatibilidad es sin duda uno de los mayores desafíos de estos tiempos que corren. 
 
- En un artículo publicado en el diario "El País" usted comparó el funcionamiento de la mente humana a los buscadores de Internet. ¿Por qué?

- La raíz de la comparación está en modelos matemáticos sobre los procedimientos de buscar información en memorias biológicas desarrollados a comienzos de la década de 1970, y su similitud formal con modelos matemáticos creados en otro contexto por investigadores de las ciencias de la computación interesados en la obtención de documentos alojados en extensas bases de datos guardadas en las memorias de las computadoras (por ejemplo la información guardada en las máquinas que integran la Internet). El cerebro de los animales complejos no almacena ni codifica la información del mismo modo que lo hacen los computadores. Sin embargo, los dos tipos de modelo matemático de búsqueda de datos muestran sorprendentes analogías matemáticas. 
 
Hace unos años realizamos, con mis colegas de la Sección Biofísica de la Facultad de Ciencias, algunos trabajos en que exploramos las razones de estas analogías.  Resumiendo quizá excesivamente diría que los científicos de la computación se vieron confrontados a un problema técnico que los llevó a inventar métodos de búsqueda de información en sistemas artificiales (como son las redes e computadoras), similares a los que la Naturaleza instaló en el cerebro de los seres humanos. 

Esta similitud matemática se advierte sólo en el nivel de observación relativamente global, pero desaparece si se enfocan los detalles, dónde los modos de funcionar de las memorias instaladas en redes de neuronas son diferentes de los utilizados en las memorias de computadoras. Es una analogía interesante porque ayuda a comprender mejor tanto lo que realizan los métodos de los ingenieros, como las propiedades de los modelos matemáticos de memorias biológicas. Este es un dominio donde la investigación básica sobre cómo funciona el cerebro de los humanos puede interaccionar constructivamente (aportando y recibiendo ideas y métodos) con las invenciones tecnológicas requeridas por esta especie de “era de la información” en que estamos. 

- En su ficha dentro del sitio web de la ANII usted describe, dentro de su área de estudio, las investigaciones realizadas acerca de un "modelo de memoria neural fuertemente inspirado en la cibernética". ¿Cuál es la relación entre la memoria humana y la cibernética?

- La cibernética fue un movimiento científico que nació a fines de la década de 1940, que exhibió diversas tendencias, y cuyo motivo central fue buscar leyes compartidas entre los seres vivos considerados como complejas máquinas naturales, y las máquinas artificiales que los tecnólogos construían. De ese movimiento nacieron intentos de comprender los mecanismos subyacentes a las actividades intelectuales de los humanos, y también un sostenido uso de los procedimientos matemáticos para intentar capturar aspectos relevantes de la complejidad biológica. 

El psiquiatra Ashby fue uno de los fundadores de este movimiento, y su motivación estaba en las dificultades de las ciencias médicas para comprender la naturaleza de las enfermedades mentales. La moderna teoría matemática de las redes neuronales nació a principios de la década de 1940 y estuvo asociada al movimiento de la cibernética. Hoy en día, la cibernética está tan incorporada a la realidad tecnológica que pasa desapercibida pero señalo que la biología fue su inspiración básica. No se trató de “maquinizar” a los seres vivos sino más bien lo opuesto: “biologizar” a las máquinas. La moderna teoría de las redes neuronales es heredera de esa tendencia que inauguró la cibernética, y en esta teoría la investigación sobre la naturaleza de las memorias biológicas, y en especial sobre la memoria de los seres humanos, ocupa un lugar destacado. 
 
- ¿Cree en Dios?

- He tratado de creer desde mi infancia pero sigo sin lograrlo. Tengo un gran respeto por quienes tiene la fortuna de poder creer. En cambio tengo gran aprehensión por las consecuencias de ciertas creencias religiosas que llevan a la intolerancia y a la devaluación de lo humano. 
 
- ¿Cuál es su vínculo con el judaísmo?

- Poseo un sentimiento de pertenencia y un gran afecto por muchas de sus tradiciones.

2 nov 2011

La historia de Eduardo Bleier: un desaparecido con nombre y apellido

El mito que solo los historiadores y políticos escriben sobre los distintos episodios de la última dictadura uruguaya acaba de caer. Los jóvenes André Fremd (oriundo de Paysandú) y Germán Kronfeld, ambos de 25 años de edad, presentaron en octubre de 2011 el libro Des(aparecido): vida, obra y desaparición de Eduardo Bleier

Fremd cursa las últimas materias de la Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, mientras que Kronfeld incursiona en el tramo final de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria de la Universidad ORT Uruguay. 

Parafraseando al escritor y ex militante tupamaro Mauricio Rosencof, Kronfeld señala que a Bleier, asesinado hace 35 años, “lo agarraron por ser comunista y lo torturaron por ello, pero le ´dieron` más por ser judío”, mientras que Fremd destaca que es una historia “llena de valores que sentíamos que debía ser conocida por el resto de la sociedad”. 
A continuación un extracto de la entrevista que el portal web del CCIU mantuvo con los autores:
- ¿Qué fue lo que los movió a realizar esta investigación vinculada a los años de la dictadura uruguaya? 
- Fremd: Creo que fueron dos cosas fundamentales las que nos movilizaron. En primer lugar, nuestra propia ignorancia en relación al tema lo que nos causaba la necesidad de aprender más. A medida que más aprendíamos, más nos dábamos cuenta de lo poco que sabíamos. Hoy podemos decir que tenemos claras al menos las ideas básicas de cómo se fueron dando los hechos. 
A su vez, creemos que el libro aporta un resumen “entretenido” de los conceptos básicos para entender los hechos aún para los más “ignorantes” en relación a este tema. Lo fundamental fue la increíble historia de Eduardo (Bleier) y las ganas de que llegara a “todo el mundo”. 
-¿Por qué decidieron investigar el caso de Eduardo Bleier? 
- Kronfeld: La idea de publicar el libro surge como consecuencia de un trabajo que realicé para la facultad sobre el antisemitismo en la dictadura, es decir, cómo puntualmente la dictadura se "relacionó" con la comunidad. Una mención a Eduardo Bleier, de tan solo una línea, apareció en ese trabajo; decía: "Eduardo Bleier fue el único judío desaparecido de la dictadura uruguaya". Luego de entregar ese trabajo André y yo continuamos la investigación inicial (acerca del antisemitismo). 
Le dedicamos un tiempo y —asesorados por historiadores e investigadores reconocidos— decidimos abandonarla porque era inabarcable para nosotros y nunca la íbamos a terminar. Fue entonces que una persona nos sugirió quedarnos con una historia de vida particular: la de Eduardo. Nos pareció fascinante y le metimos durante cuatro años. 
Fremd: De todas maneras creo que la mayor motivación fue que conocimos una historia sumamente interesante y llena de valores. 
- ¿Cuáles fueron sus fuentes primarias?
Kronfeld: Nos basamos en entrevistas a familiares directos: tres hijos que viven en Uruguay, una hija que reside en Israel, sobrinas y su segunda esposa, amigos cercanos, compañeros de facultad, del Partido Comunista y demás amigos de la vida. Además investigamos en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el prontuario personal de Eduardo del Ministerio del Interior, diarios de la época de Uruguay y del mundo, Internet, entre otras. Nos basamos en muchos casos en la demanda que la familia le realizó al Estado Uruguayo.
- ¿Tuvieron el apoyo de alguien que les sirviera de guía para elaborar este trabajo?
Kronfeld: Nos apoyó mucha gente pero nadie durante todo el proceso. Nos juntamos con por lo menos 50 personas en momentos particulares y por temas concretos. Varias personas formaron parte del proyecto durante un largo tiempo pero desde el principio hasta el final solo estuvimos André y yo. Los que colaboraron fueron desde figuras públicas, hasta amigos y familiares cercanos a nosotros. 
Fremd: Creo que habría que destacar especialmente a Susana Volpe, una de mis maestras de escuela que nos ayudó a corregir y redactar algunas partes
- ¿A qué conclusiones llegaron con la investigación?
Fremd: Creo que no hay una conclusión sino más bien una reflexión… A mi personalmente lo que más me llama la atención es como el país busco seguir adelante (aún) dejando heridas muy abiertas a ciudadanos del país, sin darle ningún tipo de respuesta…. Ni económica, ni psicológica, ni respuestas básicas como “¿Qué paso con mi viejo?” Creo que se pensó que los años iban a tapar o cerrar heridas sin dar respuestas… y está claro que la pifiaron (ya que) el dolor se mantiene… 
A su vez, creo que este “seguir adelante” sin dar respuestas a ciudadanos de nuestro país se podría llevar a otro montón de situaciones diversas en las que, al día de hoy, el Estado no reacciona o al menos no le encuentra la vuelta.
- ¿Cuál fue el aporte de Mauricio Rosencof al libro?
Kronfeld: Mauricio fue uno de los amigos y compañeros de vida de Eduardo al que entrevistamos. Además escribió el prólogo, lo cual es impresionante, y nos ayudó en la difusión y nos dio la tranquilidad de que el libro iba a salir. Además se preocupó y nos motivó constantemente.
- ¿Se puede afirmar que la dictadura fue más cruel en los maltratos infligidos a Bleier por su condición judía?
Kronfeld: Sin dudas; como escribió en el prólogo Mauricio Rosencof: "le dieron por bolche y por judío". Lo agarraron por ser comunista y lo torturaron por ello, pero le "dieron" más por ser judío.
- ¿Qué fue lo más disfrutable de la investigación?
Kronfeld: La satisfacción de la familia (Bleier): su agradecimiento y el de los seres cercanos a ellos. La presencia de nuestros seres más queridos en los dos lanzamientos y por supuesto: ver el libro impreso y en las librerías. Todo esto sumado a enormes halagos recibidos de personas que saben mucho más que nosotros de asuntos como este.
Fremd: Comparto 100% lo que dice Germán y agrego: sentir que hicimos un libro que puede aportar algo a todo aquel que lo lea. Creemos que es un libro que deja algo especial.
- ¿Y lo más difícil?
Kronfeld: Terminarlo. Siempre había cosas por hacer y razones por la que seguir. Por suerte André se puso más ansioso que yo y nos hizo terminarlo repitiendo varias veces que lo excelente es enemigo de lo bueno.
- ¿Dónde se puede conseguir el libro y a qué costo?
Kronfeld: El libro está en todas las librerías a un costo de 330 pesos uruguayos.

3 oct 2011

Rabino Joshua Kullock: "Las redes sociales y las videoconferencias son muy importantes pero no pueden ir en detrimento de los encuentros cara a cara"

Con el surgimiento de Internet empezaron a popularizarse los sitios web sobre judaísmo llegando a ser cientos de miles en la actualidad. En esta segunda década del siglo XXI las redes sociales y otros recursos web cobraron mayor importancia e incluso se convirtieron en prioritarios para muchas personas, comunidades, sociedades, países.

La Comunidad Hebrea de Guadalajara (CHG), una de las dos instituciones judías en la capital de Jalisco (México), maneja las herramientas online como cualquier organización del primer mundo: blog, podcast (grabaciones en audio para escuchar online descargar), así como la cuenta de Twitter y de Facebook de quien encabeza esta revolución tecnológica: el rabino argentino Joshua Kullock, de 31 años de edad, quien dirige espiritualmente a la comunidad desde setiembre de 2006 y es director ejecutivo de  la Unión Judía de Comunidades de Latinoamérica y el Caribe desde octubre de 2008.

A continuación un resumen del diálogo mantenido sobre Internet y virtualidad entre el rabino y el portal web del CCIU:
- ¿Cuándo comenzó a introducirse en el mundo de Internet?
- Durante mi adolescencia, sobre todo para navegar y chatear. Luego, a los 20 años viaje a la Universidad de Haifa a estudiar y el contacto con la familia a través de internet fue fundamental.
- ¿Existe un judaísmo online?
- Me parece que el mundo de internet es una herramienta, no necesariamente un fin en sí mismo. En consecuencia, no sé si hablaría de un judaísmo online, pero si doy cuenta de las múltiples posibilidades que internet genera para el aprendizaje, la conexión interpersonal y las posibilidades de ir construyendo un judaísmo "a la medida" del usuario.
- ¿Cómo se puede acercar un judío a su tradición milenaria a través de Internet y las nuevas tecnologías?
- Como mencionaba anteriormente, internet habilita una plataforma llena de recursos que pueden ser utilizados para profundizar en aquellas áreas que llamen la atención de los usuarios. En este sentido, es fundamental que las organizaciones y profesionales judíos puedan hacer uso de este espacio de manera creativa intentando acercarse a personas con diferentes inquietudes.
- ¿Cuáles de esas tecnologías utiliza y cómo lo hace en el marco de tu trabajo comunitario?
- Tanto en CHG como en la UJCL hemos probado con distintas tecnologías. En la CHG tenemos un podcast (chg.podbean.com) en donde subimos clases de ética judía que dictamos semanalmente y algunas charlas y conferencias especiales.
También transmitimos en vivo y en directo clases para adultos que organizamos cada quince días, las cuales además se pueden ver grabadas en cualquier momento. Hemos aprovechado las plataformas de Youtube y Flickr para subir videos y fotos de actividades, y también contamos con un blog que funciona como el espacio que centraliza todo lo que hacemos y que además es nuestro boletín semanal.
En la UJCL también hemos aprovechado la tecnología de otras maneras: hemos hecho hincapié en clases virtuales, trabajado de manera colegiada entre los rabinos de la región para turnarnos en la escritura de Parashat haShavua (comentario semanal bíblico), y nos hemos ayudado con Skype y tecnologías similares para acercarnos entre comunidades que están distantes en kilómetros pero cercanas en el trabajo común. En este sentido, también usamos las plataformas de Twitter o Facebook para publicitar nuestros eventos tanto educativos como sociales.
- Usted publica sus clases en Internet en el formato podcast. ¿Cuál es la respuesta de su congregación y otros seguidores respecto a esta iniciativa?
- Por lo general suele haber muchos más usuarios que utilizan el sistema de podcasts o las clases online de los que nos dan su comentarios sobre ello. Nuestro blog ha superado hace tiempo las 50.000 entradas únicas, lo cual da cuenta de que Internet puede ser usada para conectar a gente que sin vivir en la misma ciudad comparte aun así las ganas de estudiar y de aprender.
 - Según explicaba el pensador judeoalemán Martin Buber, el movimiento jasídico nos enseñó que también se puede llegar a Dios a través de los actos mundanos cotidianos. ¿Cómo se llega a Dios a través de Internet?
- A D´s se llega en primer lugar a partir de nuestra intención de buscarlo, y luego de reconocerlo en los milagros de la vida cotidiana. En este sentido, yo no sé si haría una distinción entre Internet y el resto del mundo. Creo que Internet puede ayudarnos a desarrollar la empatía, a conectarnos con lo que ocurre en el mundo, a dar cuenta de las injusticias que se suceden, y principalmente a comprometernos. Uno de los efectos positivos de la globalización, y especialmente de Internet, es que ya nadie puede alegar que desconocía lo que sucede en tal o cual lugar. 
Las redes sociales y los medios de comunicación nos permiten enterarnos en directo de lo que acontece en nuestro mundo. De esta manera la red puede ser nuevamente una herramienta que nos posibilite no sólo dar cuenta de lo que sucede, sino también comprometernos para restaurar los equilibrios perdidos. En ese compromiso, en ese negarnos a desentendernos, creo que podemos encontrar a D´s. Pero desde ya, siendo Internet una herramienta, uno puede usarla para construir o para destruir, para comprometerse con el mundo o para evadirse de él. La responsabilidad no recae en la herramienta, sino en el uso que cada uno de nosotros le da.
 - El mundo real y virtual son dos sistemas que se están desarrollando permanentemente y muchas veces se entremezclan. ¿Cuál es la diferencia entre una congregación virtual y otra real? ¿Vamos camino a comunidades y sinagogas virtuales? 
- Creo que no. O al menos espero que no. El sostenimiento de redes de conexión y contacto a través de Internet es sumamente importante. Como ocurre con la UJCL, sin internet nos sería muy difícil sostener el vínculo entre comunidades que están lejos una de otra. Internet nos ofrece la plataforma para sostener la red, para darle entidad y continuidad en el tiempo. 
Pero mientras esa red se sostiene virtualmente, no dejamos de planificar encuentros cara a cara. En este contexto es interesante ver como plataformas como Facebook ayudan a mantener el vínculo entre quienes asisten a nuestros majanot (campamentos juveniles), como posibilita el sostenimiento de las amistades forjadas cara a cara, y como ayuda a que los niños quieran volver a verse todos los años.
 -   El patriarca bíblico Jacob llamó "Peniel" al lugar donde se enfrentó al ángel celestial, ya que se enfrentó a él cara a cara (“peni” hace referencia a “panim”, cara). ¿Cuál es la importancia actual de encontrarse cara a cara con el prójimo? ¿Se puede hacer a través de las redes sociales, por ejemplo a través de una videoconferencia?
- Nada reemplaza el encuentro con el otro en el mismo espacio geográfico. No voy a decir que ese encuentro es real mientras que el otro no lo es. Lo virtual - como decía anteriormente - ayuda a sostener el vínculo, pero la relación interpersonal se fortalece en el encuentro físico, en compartir tiempo y espacio. Las redes sociales y las videoconferencias son muy importantes, pero no pueden ir en detrimento de encuentros cara a cara. Creo que ambos canales deben complementarse, a fin de poder extraer las mayores ventajas de cada uno.
 - Estamos en Elul, último mes del año del calendario hebreo, un tiempo de reflexión para el pueblo judío. Uno de los pilares del judaísmo es la ayuda al prójimo y los actos de extrema bondad (guemilut jasadim). ¿Cómo se los puede llevar a cabo a través de Internet más allá de una donación material? ¿Se puede cumplir con este precepto y apoyar espiritualmente y emocionalmente a través de la red?
- Internet como herramienta tiene el potencial de ayudarnos a desarrollar nuestra empatía. Nos puede recordar - como sostenía Elie Wiesel - que el peor pecado de la humanidad es desentenderse del dolor del prójimo y de aquellos que menos tienen y más necesitan. En este sentido, el navegar por internet nos puede llamar a la acción y a la realización de actos de bondad pero somos nosotros los que en última instancia decidimos obrar de una forma u otra. Se puede utilizar las redes sociales o las páginas web para hacer donaciones, para acercarse a la gente o para comprometerse con determinadas causas. Pero como dice en Pirkei Avot, "ha-reshut netuna…”, la decisión está en nuestras manos.