![]() |
Ser judío hoy. Rabino Eliezer Shemtov |
Tantos conceptos y tantos preceptos hay para entender que hasta al propio
judío se le hace difícil. El rabino uruguayo-estadounidense, Eliezer Shemtov,
de 50 años de edad y director de Jabad Lubavitch Uruguay, busca en su nuevo
libro de 363 páginas clarificar el abecé del judaísmo así como explicar las
principales características del ciclo de vida de este milenario pueblo.
El autor de Ser judío hoy - 55
temas para el creyente, descreído, ateo, agnóstico, pensante, curioso,
interesado, desinteresado, moderno y posmoderno aborda un sinfín de temáticas
tomando siempre como base las enseñanzas de la ley judía, según una
interpretación ortodoxa (que no es sinónimo de dogmática) de la legislación
hebrea y con reiteradas citas al médico, pensador y codificador judío
Maimónides, a su maestro —el último Rebe de Lubavitch— Menajem Mendel
Schneerson, y al Baal Shem Tov, fundador del movimiento jasídico (creado en
Rusia en el siglo XVIII).
Los diferentes capítulos publicados en este libro fueron difundidos
anteriormente como artículos en el Semanario Hebreo de Montevideo,
actual decano de los medios de prensa judíos de Uruguay, que está dirigido por
la periodista Ana Jerozolimski. La comunicadora fue uno de los presentadores de
la obra, junto al crítico literario Rodolfo Fattoruso, y el propio rabino, en
una actividad que tuvo lugar el jueves 19 de julio en el Auditorio Pocitos de la Universidad ORT
Uruguay.
Nuestra intención es referirnos solamente a la primera parte del libro,
denominada —por el propio autor— “Conceptos”.
Más allá que el rabino no se refiere al tema del sionismo ni al Estado de
Israel (pero sí a la Tierra
de Israel) cita al pionero de los primeros ministros israelíes —David Ben
Gurión— quien afirmó que en Israel es obligatorio (para subsistir) creer en la
existencia de milagros. Asimismo, menciona el magnicidio del ex jefe de estado
israelí Isaac Rabin asesinado por un fanático de ultraderecha en noviembre de
1995. Shemtov explica que este crimen hizo que el terrorista Igal Amir haya
dejado de ser una “persona religiosa” para convertirse en un asesino.
Respecto a la honestidad, el líder religioso de Jabad Uruguay deja en claro
la prohibición de ser deshonesto tanto con un judío como con un no judío, dando
a entender que lo que importa es el engaño y no quién es la víctima del delito.
El dialecto idish (propio de los judíos de la Europa Oriental de
los siglos XIX y XX) es objeto de un capítulo en el cual el autor defiende su
importancia. Mas allá de dedicarle varias páginas al idioma hebreo, el idish
parece ser la lengua predilecta del rabino, al menos —según dice— es la elegida
para enseñarle las primeras palabras a su nieto. Sin embargo, le dedica poco
espacio al ladino, el equivalente al idish para el mundo sefaradí.
Las mujeres también tienen su capítulo. En el libro de su autoría, Shemtov
remarca la importancia del papel de las mujeres en el éxodo de Egipto y explica
que el judaísmo cree en la igualdad aunque también en la diferencia de roles
que cada uno debe desempeñar. Señala, por ejemplo, que la costumbre occidental
es dejar pasar primero a las damas (el clásico “primero las damas, después los
caballeros”), mientras que según la normativa judía el que debe pasar primero
es el hombre para defender a la mujer en el caso que fuese necesario.
El polémico asunto del Mesías judío también tiene su espacio. El autor
refuta (aunque no de forma directa) la idea de que el último Rebe de Lubavitch
haya sido el mesías, a pesar de su condición de gran hombre. Además, el rabino
cita a Maimónides quien detalla las características del todavía esperado y
anhelado Mesías judío.
Shemtov también abarca la visión optimista con la que el judaísmo analiza
la realidad. El proverbio idish “piensa en positivo y estará todo bien” es una
de los preferidos del religioso, quien también sostiene que —según muchos
pensadores judíos, especialmente vinculados al jasidismo— el estar alegre es un
precepto judío de enorme importancia.
El comportamiento humano es uno de los asuntos a los cuales el rabino le da
más importancia. Al referirse al poder de las palabras cita una consabida afirmación
del rey Salomón en el libro bíblico Eclesiastés: “La vida y la muerte están en
manos de la lengua”
Las alegrías y tristezas también forman parte del libro. La
Bar Mitzvá y Bat Mitzvá (cuando el niño y la niña pasan
a formar parte del pueblo judío), el casamiento, así como también el duelo, la
eutanasia y el aborto son tratados como parte del camino que acompaña al judío
y, por ende, al ser humano.
Como punto final de la primera parte del libro el autor profundiza en el precepto
de la tzedaká (femenino del hebreo tzedek o su equivalente en
español justicia, en este caso la social), o sea, cómo ayudar al prójimo que
tiene necesidades económicas. “Al darle al otro lo que precisa estoy siendo
justo y no generoso”, explica el rabino. La
tzedaká se asocia con conceptos de bondad y generosidad necesarios para un
buen funcionamiento de las relaciones humanas.
Esta primera parte del libro comienza abarcando la Bar y Bat Mitzvá,
preceptos que dependen de un factor biológico, y termina con un precepto que
depende de la sola voluntad del hombre —ayudar a su prójimo—, uno de los
primeros deberes morales que debería enseñarse a los jóvenes que están próximos
a ingresar al pueblo judío.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario