![]() |
Ser judío hoy. Rabino Eliezer Shemtov |
2 ago 2012
Una forma de ser judío hoy
20 jul 2012
A la tortuga Manuelita le gusta el jazz
![]() |
Pianista Diego Goldsztein |
16 may 2012
![]() |
Hajnasat Sefer Torá - Yavne |
“El sentimiento judío y sionista se despiertan en nosotros al imaginarnos el viaje que realizará el Sefer Torá desde Israel a Uruguay”, concluyó.
4 may 2012
Un reencuentro con las raíces
- ¿Cuál es la necesidad para una persona de conocer su origen familiar? ¿Por qué alguien debería hurgar 500 años atrás en su historia?
4 abr 2012
El especialista en nutrición, doctor Pedro Kaufmann, fue condecorado y su labor reconocida por la Embajada de Alemania
A continuación la entrevista que Copredi (CCIU) mantuvo con el reconocido médico:
- ¿Cuándo despertó su interés por la medicina?
- Yo estaba más interesado en la Odontología porque mi padre era dentista pero, curiosamente, a los 16 años de edad, cuando estaba en preparatorios de Odontología, leí el libro "El fuerte de Saint Michele" de Axel Munthe y me entusiasmé, un poco románticamente sin duda, en la Medicina y decidí seguir esa carrera; luego ya en Facultad, me fui entusiasmando cada vez mas y nunca me arrepentí.
- ¿Por qué eligió la nutrición como área de trabajo?
- Más bien la Nutrición me eligió a mí. Yo había punteado muy bien en el concurso del internado, que en aquella época no era obligatorio como ahora, sino por concurso, y entrabamos solo 1 de cada 4 concursantes; yo era interno de la famosa Cátedra de Nutrición y Digestivo del Prof. Muñoz Monteavaro en 2ª rotación, y luego en 3ª rotación pude elegir en la igualmente famosa clínica de Medicina interna del Prof. Pablo Purriel. Pues mientras estaba en dicha cínica, pensando en dar el concurso de Asistente de Medicina Interna, Muñoz Monteavaro me mandó llamar, me dijo que habían quedado muy contentos con mi trabajo, y que ¡me invitaba a concursar para Asistente de Nutrición y Digestivo! Por supuesto que acepté y luego de un concurso muy duro entré, y así comencé mi trabajo en la especialidad y seguí toda la vida en ella, haciendo Gastroenterología, Nutrición y Obesidad.
- ¿Qué sintió al ser reconocido por la Embajada de Alemania?
- Como dicen las chicas cuando las eligen “Miss Uruguay”: sorpresa, porque no me lo esperaba.
- ¿Cuáles son sus sentimientos hacia Alemania?
- No hay judío que no pueda dejar de recordar los criminales asesinatos de millones de judíos en la era hitlerista y supongo que yo no soy diferente a los demás; lo que no dejo de reconocer que la Alemania actual ha hecho lo imposible para intentar reparar el - en realidad - irreparable daño.
- ¿Considera que el pueblo judío y Alemania se han reconciliado?
- Pienso que las generaciones actuales, y especialmente las futuras, si bien recuerdan lo que hay que recordar, como es obligatorio, más que reconciliado, se han reconocido como coparticipes de un futuro sin fricciones.
- ¿Qué está faltando para que la percepción de los judíos sobre Alemania sea positiva?
- Como dice (el presidente José) Mujica, que todos los que hayan intervenido en el tema... se hayan muerto.
- ¿Ha visitado Alemania? ¿Qué fue lo que más le impactó?
- Sí, estuve en la Universidad de Wetzlar, una maravillosa universidad cerca de Frankfurt; "impactar" no recuerdo que me haya impactado nada; lo que más me gustó fue el respeto con que me trataron como profesor invitado y todo lo que aprendí.
- ¿Qué especializaciones realizó?
- Hice 3 años el postgrado de Nutrición y Digestivo en la Cátedra de Nutrición y Digestivo la Facultad de la República, hice una especialización en antígenos de las hepatitis en el Hospital Italiano de Buenos Aires, estuve de profesor invitado en Gastroenterología en la Universidad de Wetzlar en Alemania; hice cursos de manejo de la Obesidad de la Asociación Argentina de Obesidad, y luego desarrollé la Sociedad Uruguaya para el Estudio de la Obesidad y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad y fui Vicepresidente de la Asociación Mundial de Obesidad. Asimismo, dirigí más de 100 cursos, simposios, conferencias y congresos de Nutrición, Obesidad y Gastroenterología.
- La gente que lo consulta, ¿piensa más en la estética o en la salud?
- Si bien nunca se debe generalizar, mis pacientes mujeres priorizan un poco más la estética y mis pacientes hombres, consultan más por salud.
- ¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo?
- De lo que aprendo de mis pacientes día a día, a pesar de que los trato desde hace más de 40 años, pero quisiera creer que no he perdido la paciencia, la tranquilidad y el gusto de escucharlos día a día y tratar de solucionar sus problemas.
- ¿Qué es lo más difícil de su tarea en el área de la salud?
- Todo es difícil si uno no tiene entusiasmo pero nada es difícil cuando se toma todo con naturalidad, gusto y ganas de trabajar.
29 mar 2012
Hagadá Latina: desde Uruguay se han distribuido miles de ejemplares para el mundo hispanoparlante con una propuesta innovadora y tradicional
El Séder de Pésaj (noche de la celebración Pascua judía) combina la historia con el presente, la esclavitud con la libertad, la reflexión personal con el fructífero intercambio de la reunión familiar, la tradición con la innovación, la improvisación y el orden. Es una velada en la cual se relata la salida de Egipto, cuya narración es guiada por un libro denominado Hagadá (relato) que detalla las peripecias del pueblo judío, desde los tiempos del patriarca Abraham, pasando por el arribo a Egipto y los cientos de años de esclavitud, y terminando con la anhelada libertad.
La milenaria Hagadá ha tenido múltiples (más de 2.500) ediciones a lo largo de la historia. La edición de "Una noche de libertad. La Hagadá Latina para la Familia", que se presentó por primera vez en marzo de 2011 en la Nueva Congregación Israelita, tiene la particularidad de ser la primera originada en Latinoamérica. La concreción de este proyecto es un emprendimiento de los uruguayos Ría Okret (profesora de inglés y traductora de artículos de judaísmo del inglés al español), Helen Raij, David Raij y Daniel Cohn (los tres especializados en ingeniería), en conjunto con los israelíes Michael Zion (rabino) y Noam Zion (educador y experto en filosofía).Los mentores uruguayos de este proyecto explicaron al portal web del CCIU que aunque están vinculados a la NCI y tienen el apoyo de la institución para el proyecto, la Hagadá Latina es un emprendimiento independiente y plural que busca generar un vínculo y el sentimiento de identificación entre los participantes del Séder de Pésaj con la épica salida del pueblo judío de la tiranía del faraón egipcio.
La obra no sólo está pensada para un público judío. David Raij señaló que un compañero suyo de la NCI llevó dos hagadot para su casa. La encargada de las tareas domésticas del hogar le comentó al otro día que había ojeado el libro y que quería uno para ella; Okret comentó que a ella le ocurrió un episodio similar.
Estos dos ejemplos demuestran que el texto está pensado para todo público: el simple, que realiza una lectura lineal del texto, y se deja llevar por los simpáticos e ilustrativos dibujos del belga-israelí Michel Kichka y el exigente que se enriquece con la lectura de una vasta cantidad de ensayos, de autores de todas las épocas, que acompañan el texto tradicional de la Hagadá. Asimismo, el lector se sorprenderá de la cantidad de citas bibliográficas mencionadas al final de la obra (dos páginas enteras) así como la aclaración de que se respetaron de forma estricta los derechos de autor de cada uno de los artículos incluidos.
“La riqueza de esta Hagadá es que genera una conversación entre el texto original- tradicional y lo que estamos viviendo hoy en día, porque una de las cosa que aprendí en estos años es lo rica y valiosa que es desde el punto de vista pedagógico”. Los rabinos que la formularon son unos “genios”, por la manera en cómo involucraban a los niños y cómo trataban el tema de las relaciones de los padres e hijos, reflexionó Helen Raij.
Hay casas en las cuales el Seder de Pésaj “consiste en una reunión y cena familiar”. No se dice una bendición, no se lee un texto y no se cuenta la historia de la salida de Egipto, explicó David Raij. Sin embargo -indicó- puede aparecer un miembro de la familia (con la Hagadá Latina) y decir: miren lo que tengo acá: “¿qué les parece si leo sobre la AMIA? ¿o de cuando los judíos salieron de Rusia?”. Asimismo sostuvo que los cambios radicales tampoco son buenos. “El Séder no puede ser algo absolutamente diferente al del año pasado. Tengo que hacer algo diferente pero tengo que reconocer que es mi Séder; ese que hago hace años”.
Sucede que -reflexionó Okret- el éxodo de Egipto “cada vez se ve como algo más lejano”, y por ello “para hacérselo vivir a la gente hay que traerle hechos de hoy en día”. Esta Hagadá presenta textos de autores contemporáneos judíos y no judíos.
El proyecto de este cuarteto uruguayo junto a Noam y Mishael Zion no tiene fines de lucro. Fue una ardua tarea que les insumió dos años y medio de trabajo, uno de cuyos aspectos más complejos y notables es la traducción fiel del texto original hebreo, que también incluye parte en arameo, al español.
El precio de la Hagadá Latina es de 500 pesos. Se puede adquirir en Bait Jadash de lunes a jueves de 12:30 a 19:00 horas y los viernes de 12:30 a 15:30 horas. Es posible contactar a quienes realizaron la adaptación de la Hagadá Latina a las direcciones de correo electrónico helen.raij@gmail.com y a hagada2011@gmail.com
19 mar 2012
El pediatra y nefrólogo José Grünberg fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Medicina
El interior también existe, es una expresión que solemos escuchar. Esta vez los honores se los lleva Tacuarembó, de donde es oriundo el pediatra José Grünberg, de 80 años de edad, quien a principios de marzo fue nombrado Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina, función que ejerce desde el momento en que le fue conferida la distinción por parte del presidente de la academia, el doctor José Peña. A continuación el galeno relata al portal web del CCIU sus experiencias de vida:
8 mar 2012
Tenista de la selección uruguaya Ariel Behar: "Hay muchas cosas duras y difíciles en el tenis profesional"
Era de esos niños a lo que no les gustaba el fútbol. Sin embargo, encontró en el tenis su pasión. Actualmente integra la selección uruguaya de tenis que a principios de abril enfrentará a Chile por la Copa Davis. Aunque muchos asocian a este deporte con la fama y el dinero la realidad es más dura. “Cuando hay malas rachas de partidos, muchas derrotas seguidas, uno está sin confianza y todo se vuelve como una arena movediza de la cual cuesta mucho salir”.
A continuación la entrevista que el portal web del CCIU mantuvo con Ariel Behar, de 22 años de edad, el joven integrante de la celeste:
- ¿Cuándo empezaste a jugar al tenis? ¿Por qué?
- Empecé a jugar
al tenis muy chico (a los tres años de edad) porque a mis padres les gusta el
tenis. Ellos me llevaron a tomar algunas
clases pero sin mucha continuidad. Comencé a jugar al tenis y a competir a
los diez años, cuando me lo empecé a tomar más en serio.
-¿Qué fue lo que te gustó del tenis para haber
optado por este deporte y no por el popular fútbol?
- Me gustó más
que nada que era individual y dependía de mi mismo y nadie más. Me gustaba mucho
el básquet, el golf, y también jugaba al fútbol aunque no me gustaba mucho, porque
me aburría ya que -en algunos
partidos- pasaba mucho tiempo sin participar del juego. En el tenis estaba constantemente pegándole a la pelota y con
bastante facilidad para lo chico que era.
- ¿Sentís que el tenis se ha popularizado o sigue
siendo un deporte elitista?
- Puede seguir
siendo un deporte elitista pero no tanto como antes; en los ´80 era un ambiente
muy cerrado el del tenis, y la gente también era más prejuiciosa en cuanto a
los tenistas. Aunque hoy en día siguen habiendo muchos clubes antiguos que
mantienen ese elitismo pienso que se popularizó mucho.
- ¿Qué es lo que más te gusta de jugar al tenis?
- Lo que más me
gusta es la competencia, la adrenalina de los torneos, y ganar sin duda. Cada semana es un
mundo nuevo, lo bueno del tenis, es que tu carrera puede cambiar en uno, dos o
tres torneos dependiendo el nivel en el que estés, y eso hace que esté con
ganas y motivado cada semana.
- ¿Qué es lo más difícil de ser un profesional en
este deporte?
- Hay muchas
cosas duras y difíciles en el tenis profesional; a cada uno le afectarán más
algunas cosas que a otros: estar lejos de la familia, amigos y pareja. La
mayoría de las veces uno está solo y tiene que arreglárselas solo, estés en el
país que estés. Cuando hay malas rachas de partidos, muchas derrotas seguidas,
uno está sin confianza y todo se vuelve como una arena movediza de la cual
cuesta mucho salir, y algunos no logran salir nunca. En mi opinión pienso que
eso es lo más difícil: superar ese momento que todos lo tenemos.
- Además de jugar al tenis, ¿estás estudiando?
- No, desde que
me empecé a dedicar al tenis profesional dejé el estudio; no podía hacer ambas
cosas al mismo tiempo porque me costaba mucho.
- ¿Por qué es importante para un deportista
estudiar? ¿Considerás que es necesario estudiar una carrera para ser un
deportista profesional?
- En mi opinión
no creo que sea necesario. Debe haber muchos que piensan diferente, pero depende
de la capacidad o el interés de cada uno en estudiar una carrera. Para algunos
puede resultar importante y para otros no; en mi caso no le doy mucha
importancia; ni es algo que me quite el sueño; cuando termine mi carrera como
tenista lo veré.
- ¿Cómo pensás que será la serie que enfrente a
Uruguay y Chile por la Copa Davis?
- Va a ser una
serie muy pareja, va a depender también en qué estado llegue Pablo Cuevas, el
mejor jugador del equipo, que es muy importante para nosotros. Ellos tienen
buenos jugadores acostumbrados a jugar la Copa Davis. Tengo
confianza en que se puede ganar. Pienso que va a ser un encuentro
emocionante que definirá por poca diferencia.
- ¿Qué sentís al integrar la selección uruguaya de
tenis con tan solo 22 años?
- Es algo que
disfruto mucho aunque por el momento no tuve tantas participaciones en
partidos oficiales, solo en dos encuentros de dobles, cuando se siente más la
adrenalina y la responsabilidad que cuando se juega por uno mismo. El apoyo de
la gente cuando se juega de local es algo que no se vive en ningún torneo, y
hay una motivación extra al jugar la Copa Davis y representar al país: es una
linda sensación.
- ¿A qué jugador de la actualidad o del pasado del
tenis nacional y mundial admirás?
- Hoy en día, ni
más ni menos, que a (Roger) Federer. Me parece un jugador único con muchas
variantes. Siempre es entretenido verlo jugar sin importar a quien se enfrente
y a que a cada jugador le juega de manera diferente y eso no es nada fácil. Muy
pocos lo pueden hacer. También me gustaba mucho Andre Agassi, con la pasión que
jugaba y el carisma que tenía; me encantaba.
Del tenis
nacional al único que llegue a ver jugar es a (Marcelo) Filippini pero era muy
chico, no me acuerdo mucho ni pude
apreciarlo al igual que me pasó con Diego Pérez y Joselo (José Luis) Damiani, que fueron los mejores del país.
- ¿Viviste dentro de una cancha o
presenciaste como espectador actos de discriminación durante un partido de
tenis?
- No, nunca nadie
me faltó el respeto en ese sentido y nunca lo viví de afuera de una cancha.
- ¿Qué sentís al ver que la dupla que representa a
la selección israelí de tenis está integrada por un argentino y un uruguayo?
- Sí, son Erlich
y Ram. Suele suceder en el deporte que gente que vive muchos años en un país se
termina nacionalizando y representándolo. No me llama la atención y no los
critico ya que hay varios deportistas que lo hacen.
- ¿Cómo te relacionás con el judaísmo?
- Me relaciono
más que nada por mi familia, cuando estoy en Uruguay, por alguna festividad y
las tradiciones; no mucho más. No soy muy seguidor de la religión.
29 feb 2012
Soñando con una final del mundo en el Estadio Centenario
“Hay que saltar, hay que saltar, que hay Mundial en Uruguay”. El corazón palpita con tan solo pensar en la idea de ver disputarse un mundial en Uruguay así como lo vivió el Montevideo en la década del ´30 del siglo XX. Otra vez ser el centro del universo del fútbol y recordar con orgullo el origen de los tiempos de los campeonatos de fútbol para que el del 2030 sea el mundial del Río de la Plata. El precursor de esta original propuesta es Abel Fialko, de 49 años de edad, quien vive en Israel desde 1976.
A continuación la entrevista que el portal web del CCIU mantuvo con el “soñador celeste”:
- ¿Cuándo surgió la idea de realizar el Mundial de fútbol 2030 en Uruguay?
- La idea surgió cuando me enteré que los Juegos Olímpicos del centenario (1996; los primeros se disputaron en Atenas en 1896) los organizaba Estados Unidos y no Grecia. Entonces, pensé que Uruguay tendría que ser sede del mundial del centenario y que, como Grecia, podíamos llegar a perderlo si no llegamos preparados. Con la llegada de internet entendí que este era el medio para difundir la idea, hacerla conocer y juntar apoyo. En 1997 hice un website con la idea y casi de inmediato recibimos apoyo. A principios de 1998 ya figurábamos en varios medios de prensa.
- ¿Le gusta la idea de que se haga con Argentina o preferiría que Uruguay tuviese la exclusividad de su organización?
- La idea era solos pero no pasa por si te gusta o no; juntar fuerzas es bastante lógica. Sin dudas que Argentina es el mejor socio posible para este evento, por historia futbolística y por muchas cosas que nos unen.
- ¿Considera que Uruguay debería organizar un acontecimiento deportivo (por ejemplo una Copa América) para ir preparándose para la eventual disputa del Mundial?
- Sin duda alguna. Uruguay sería sede de la Copa América en el 2027 pero necesita hacer algo a nivel mundial: un Mundial sub-17, sub-20, o uno femenino.
- ¿Cuál fue la personalidad más importante que contactó en aras de concretar su sueño?
- Creo que el contacto con la (federación internacional de fútbol) FIFA fue el más importante. Ellos nos enviaron una carta protestando porque en nuestro logo decía "FIFA World Cup", que es marca registrada de ellos y porque a su gusto la silueta de la copa dibujada en el logo era la de la copa de esta asociación. En ese momento entendimos que la idea llegó a la FIFA.
- ¿Cómo se ve usted en 2030? ¿Le gustaría dar el puntapié inicial del torneo? ¿Quién lo debería dar?
- Me veo en el centenario festejando. ¡Claro que me gustaría! ¿A quién no le gustaría? En realidad no tengo idea y creo que es lo que menos nos tiene que preocupar a esta altura.
- ¿Le gusta el fútbol que se practica en el Medio Oriente?
- No, y en realidad no lo sigo mucho.
- ¿Podría el fútbol resolver el conflicto de Medio Oriente? ¿Cómo?
- No. Aparte Israel, en deporte, pertenece a Europa y creo que la razón principal de de ello es justamente el conflicto.
- ¿Qué es lo que más lo hace enorgullecerse de Israel?
- No hay una tema en especial, creo que el ser lo que es, a pesar de ser un país tan chico, joven y que está continuamente en conflicto.