2 ago 2012

Una forma de ser judío hoy


Ser judío hoy. Rabino Eliezer Shemtov
Tantos conceptos y tantos preceptos hay para entender que hasta al propio judío se le hace difícil. El rabino uruguayo-estadounidense, Eliezer Shemtov, de 50 años de edad y director de Jabad Lubavitch Uruguay, busca en su nuevo libro de 363 páginas clarificar el abecé del judaísmo así como explicar las principales características del ciclo de vida de este milenario pueblo.

El autor de Ser judío hoy - 55 temas para el creyente, descreído, ateo, agnóstico, pensante, curioso, interesado, desinteresado, moderno y posmoderno aborda un sinfín de temáticas tomando siempre como base las enseñanzas de la ley judía, según una interpretación ortodoxa (que no es sinónimo de dogmática) de la legislación hebrea y con reiteradas citas al médico, pensador y codificador judío Maimónides, a su maestro —el último Rebe de Lubavitch— Menajem Mendel Schneerson, y al Baal Shem Tov, fundador del movimiento jasídico (creado en Rusia en el siglo XVIII).

Los diferentes capítulos publicados en este libro fueron difundidos anteriormente como artículos en el Semanario Hebreo de Montevideo, actual decano de los medios de prensa judíos de Uruguay, que está dirigido por la periodista Ana Jerozolimski. La comunicadora fue uno de los presentadores de la obra, junto al crítico literario Rodolfo Fattoruso, y el propio rabino, en una actividad que tuvo lugar el jueves 19 de julio en el Auditorio Pocitos de la Universidad ORT Uruguay.

Nuestra intención es referirnos solamente a la primera parte del libro, denominada —por el propio autor— “Conceptos”.

Más allá que el rabino no se refiere al tema del sionismo ni al Estado de Israel (pero sí a la Tierra de Israel) cita al pionero de los primeros ministros israelíes —David Ben Gurión— quien afirmó que en Israel es obligatorio (para subsistir) creer en la existencia de milagros. Asimismo, menciona el magnicidio del ex jefe de estado israelí Isaac Rabin asesinado por un fanático de ultraderecha en noviembre de 1995. Shemtov explica que este crimen hizo que el terrorista Igal Amir haya dejado de ser una “persona religiosa” para convertirse en un asesino.

Respecto a la honestidad, el líder religioso de Jabad Uruguay deja en claro la prohibición de ser deshonesto tanto con un judío como con un no judío, dando a entender que lo que importa es el engaño y no quién es la víctima del delito.

El dialecto idish (propio de los judíos de la Europa Oriental de los siglos XIX y XX) es objeto de un capítulo en el cual el autor defiende su importancia. Mas allá de dedicarle varias páginas al idioma hebreo, el idish parece ser la lengua predilecta del rabino, al menos —según dice— es la elegida para enseñarle las primeras palabras a su nieto. Sin embargo, le dedica poco espacio al ladino, el equivalente al idish para el mundo sefaradí.

Las mujeres también tienen su capítulo. En el libro de su autoría, Shemtov remarca la importancia del papel de las mujeres en el éxodo de Egipto y explica que el judaísmo cree en la igualdad aunque también en la diferencia de roles que cada uno debe desempeñar. Señala, por ejemplo, que la costumbre occidental es dejar pasar primero a las damas (el clásico “primero las damas, después los caballeros”), mientras que según la normativa judía el que debe pasar primero es el hombre para defender a la mujer en el caso que fuese necesario.

El polémico asunto del Mesías judío también tiene su espacio. El autor refuta (aunque no de forma directa) la idea de que el último Rebe de Lubavitch haya sido el mesías, a pesar de su condición de gran hombre. Además, el rabino cita a Maimónides quien detalla las características del todavía esperado y anhelado Mesías judío.

Shemtov también abarca la visión optimista con la que el judaísmo analiza la realidad. El proverbio idish “piensa en positivo y estará todo bien” es una de los preferidos del religioso, quien también sostiene que —según muchos pensadores judíos, especialmente vinculados al jasidismo— el estar alegre es un precepto judío de enorme importancia.

El comportamiento humano es uno de los asuntos a los cuales el rabino le da más importancia. Al referirse al poder de las palabras cita una consabida afirmación del rey Salomón en el libro bíblico Eclesiastés: “La vida y la muerte están en manos de la lengua”

Las alegrías y tristezas también forman parte del libro. La Bar Mitzvá y Bat Mitzvá (cuando el niño y la niña pasan a formar parte del pueblo judío), el casamiento, así como también el duelo, la eutanasia y el aborto son tratados como parte del camino que acompaña al judío y, por ende, al ser humano.

Como punto final de la primera parte del libro el autor profundiza en el precepto de la tzedaká (femenino del hebreo tzedek o su equivalente en español justicia, en este caso la social), o sea, cómo ayudar al prójimo que tiene necesidades económicas. “Al darle al otro lo que precisa estoy siendo justo y no generoso”, explica el rabino. La tzedaká se asocia con conceptos de bondad y generosidad necesarios para un buen funcionamiento de las relaciones humanas.

Esta primera parte del libro comienza abarcando la Bar y Bat Mitzvá, preceptos que dependen de un factor biológico, y termina con un precepto que depende de la sola voluntad del hombre —ayudar a su prójimo—, uno de los primeros deberes morales que debería enseñarse a los jóvenes que están próximos a ingresar al pueblo judío.

20 jul 2012

A la tortuga Manuelita le gusta el jazz


Pianista Diego Goldsztein

Hay canciones que acompañan la infancia de cada niño pero hay otras que trascienden fronteras y se vuelven los clásicos de la música infantil. Son estas las que alegran, despiertan, apaciguan y divierten a todos los pequeños sin diferencias. El Río de la Plata tiene sus melodías predilectas, entre las cuales sobresalen el “Arroró mi niño” y el “Arroz con leche”. Volver a escuchar esta canciones, combinadas con la expresividad e improvisación del jazz, fue la idea que motivó al músico  uruguayo Diego Goldsztein, de 33 años de edad, a editar el disco compacto Baby Standards, que incluye diez temas infantiles que el jazzista disfrutó en su niñez y que hoy, a través de su piano, canta e interpreta para sus pequeñas hijas.

Su pasión por la música nació, al menos formalmente, a los cuatro años de edad cuando comenzó a tocar el órgano, y tuvo uno de sus puntos más altos cuando en 1998 estudió música en el Berklee College of Music (Boston), uno de los institutos de enseñanza de la música más importantes del mundo.

Goldsztein, ex alumno de los institutos Yavne y Ariel, también es el autor del disco Jewish Standards (2005) donde combina el jazz con las más populares canciones judías de todos los tiempos.

A continuación, un resumen de la entrevista que el intérprete de Baby Standards mantuvo con Semanario Hebreo:


- ¿Como se le ocurrió incursionar en el espacio de las canciones para niños?

- Fue una idea compartida con mi señora, Jaqui, y básicamente surgió a partir de tocarles las canciones a mis hijas en casa pero siempre me iba para el lado de arreglarlas y versionarlas.

-¿Le gusta la música a su esposa?

- Si, la disfruta y es un camino que en cierta manera transitamos juntos desde hace muchos años

- ¿Quiere que sus hijas se dediquen a la música? ¿Qué edad tienen ellas?

- No quiero elegir lo que ellas tienen derecho a hacer por si solas. Melanie tiene cuatro años y Lara un año.

- ¿Cuál fue la canción que más disfrutó interpretar de las que se incluyen en el cd Baby Standards?

- La verdad que disfruté muchísimo todas, aunque hay una y es la primera del disco (“Intro - Risas”) que me emociona cada vez que la escucho sobre todo porque están las risas de mis hijas que son las protagonistas de todo esto.

- ¿Qué es un standard? ¿Qué significa improvisar dentro del contexto del jazz?

- Un standard es lo que se le llama a un tema tradicional del jazz, los cuales todos los músicos del género deben aprender. Improvisar es crear tus propias melodías sobre la música original.

- ¿A qué edad empezó a tocar el órgano? ¿Y el piano?

- El órgano a los cuatro años y el piano a los 15 ó 16 años.

- Según establece el Talmud, a los cinco años una persona debería comenzar a estudiar la Biblia judía. ¿A qué edad considera que un niño debe empezar a estudiar música? ¿Y a estudiar jazz?

- Considero que un niño puede estar apto para estudiar música a partir de los tres años, sino no me explico como hay niños que a los seis ó siete están dando conciertos súper difíciles. De todos modos creo que es algo que a esa edad se debe fomentar simplemente como un juego si es que se nota un interés mayor que por otros juegos. Quizás para el jazz esperaría un poco más algo así como a partir de los 10 años por lo menos.

- ¿Qué música le gustaba de pequeño?

- Siempre me atrajo el jazz pero cualquier estilo musical lo disfrutaba, hasta las canciones de la escuela.

- ¿Qué música le gusta escuchar ahora?

- Disfruto mucho de la música clásica.

- ¿Qué otro género musical lo atrapa aparte del jazz?

- La verdad es que si la música está bien compuesta e interpretada me gustan casi todos.

- ¿Quién es el mejor jazzista de la actualidad? ¿Y de todos los tiempos?

- No creo poder responder esta pregunta, hay muchísimos maestros y se me hace imposible mencionar uno.

- ¿Qué significo para usted haber sido alumno del jazzista y educador estadounidense Charlie Banacos?

- Muchísimo. Fue un maestro único con un método muy original y práctico al mismo tiempo, una persona con una sensibilidad impresionante en pocos minutos de escucharte sabía exactamente por cual camino llevarte.

- ¿Por qué decidió que el último tema del cd fuera una combinación entre Oyfn Pripechik y el Hatikva? ¿Tuvo que ver con tu disco anterior denominado Jewish Standards?

- El tema del orden del disco se da sobre todo por matizar colores y sonidos. De todas formas estos dos temas me recuerdan bastante a mi niñez, ya que seguramente los cantábamos en la escuela. Poner estos temas en parte también es un poco la continuidad del disco anterior pero en otra etapa de mi vida.

- Los nazis decían que el jazz es una música de negros y judíos. ¿Cuál es su opinión al respecto?

- El jazz es originalmente una música que proviene de los negros aunque también hubo muchos judíos que hicieron grandes aportes al género. El concepto (de los nazis) era encasillar (a negros y judíos) en (ciertos) lugares como forma de culpar y denigrar más a las personas. En ese momento el jazz se veía como algo muy trasgresor y hasta degenerador de la música pura.  

- Hace seis años, en una entrevista que le realizó Enrique Hetzel para El País Cultural, usted dijo que tocaba el piano cuatro horas por día. ¿Sigue manteniendo ese ritmo de trabajo?

- Lamentablemente no todos los días. Tengo varios compromisos que no tienen que ver con la música y no siempre me puedo generar ese tiempo.

- ¿Le gusta la música israelí? ¿Cuál específicamente?

- Me gusta la mezcla impresionante de culturas que se combinan y que hacen músicas muy ricas, lo cual ya se nota en los primeros compases de muchos discos de música israelí.

- ¿Está interpretando jazz en espectáculos o en espacios públicos o privados? ¿En cuáles?

- En el momento estoy tocando muy poco en público, en acontecimientos puntuales, o en algún espectáculo esporádico. Seguramente luego que presente este disco haré más presentaciones.

16 may 2012


Una bienvenida muy especial: Yavne recibirá con festejos la llegada de un nuevo Sefer Torá

Yavne se vestirá de fiesta el domingo 20 de mayo a partir de las 18 horas cuando la alegría diga presente para recibir un nuevo Sefer Torá (rollo de la Torá), un festejo destinado a toda la familia.

Hajnasat Sefer Torá - Yavne
Las historias sobre los esfuerzos hechos por judíos de todas las generaciones para salvar un Séfer Torá (rollo de la Torá o de la Ley), aún arriesgando sus vidas, forman parte de la mejor historia de nuestro pueblo. Por ese mismo motivo es habitual que se realicen exposiciones y otras actividades culturales y académicas para rendirle honores a ese “árbol de la vida”, una bellísima metáfora de la Torá plasmada en el libro Mishlei (Proverbios) por la sabiduría del rey Salomón.

La Torá (del hebreo oraá, enseñanza) es un rollo que contiene los textos de los cinco libros del Pentateuco, los primeros que integran el Tanaj (Biblia judía), y que relatan desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés, pasando por la épica salida de Egipto y la ilusionada espera del pueblo judío en las puertas de Eretz Israel (la Tierra de Israel).

 Yavne  (Cavia 2800) se vestirá de fiesta el domingo 20 de mayo a partir de las 18 horas cuando la alegría diga presente para recibir un nuevo Sefer Torá , un festejo destinado a toda la familia.

A las 18 h. comenzará la fiesta con una actividad especialmente pensada para los más pequeños, mientras que a las 19 h. el escriba Yehuda Elon dibujará las letras finales sobre el delicado pergamino de la Torá, para luego proseguir con una alegre y emotiva celebración que culminará cuando el nuevo Sefer esté dentro del Arón Hakodesh (Arca Sagrada). Posteriormente habrá un brindis festivo. Asimismo, los rabinos Mijael Rubinstein (rabino de Yavne) y Zvi Elon (ex rabino de Yavne, quien vendrá de Israel especialmente para participar del acontecimiento) pronunciarán unas palabras alusivas al acontecimiento.

“La importancia de escribir un Sefer Torá radica en que esta es una mitzvá (precepto) que cada judío debería hacer. La ceremonia del recibimiento muestra nuestro amor infinito a la Torá y el respeto que le tenemos”, explicó el rabino Elon. Este acontecimiento —sostuvo— demuestra que “no dejamos y nunca dejaremos nuestra tradición. No importa a qué distancia estemos de nuestra tierra (Israel); siempre nos mantendremos conectados a través de la Torá”.

El rabino Rubinstein señaló que recibir un nuevo Sefer Torá “es como una renovación de la histórica entrega de la Torá en el Monte Sinaí”, porque la Torá (y su contenido) es “idéntica a la que nos dieron hace más de 3300 años, y así como todo el pueblo de Israel estuvo presente en Sinaí, este acontecimiento amerita la presencia de toda la comunidad, representando así nuestro compromiso con D´s”.

Un hecho destacable, que realza a esta actividad, reside en que la adquisición del nuevo Sefer Torá se realizó gracias a la donación de Gabriel Friedmann en honor a la Bar Mitzvá de su hijo Martín, quien llegó a los 13 años de edad, lo cual implica el inicio de las responsabilidades del joven para con su pueblo. Zvi Elon mantiene una relación de amistad con Friedmann. “Conozco muy bien a Gabriel, Ariana y a sus hijos. El hecho de donar un Sefer Torá es el mensaje más trascendente que los padres pueden trasmitir a sus hijos y que se resume en estas palabras: recuerden siempre quiénes son y de qué pueblo y raíces vienen; es una forma súper emotiva de los padres de demostrarle a sus hijos el amor que les tienen”.

Respecto a la importancia de la Torá para el pueblo judío, el rabino Elon señaló que los sabios judíos dicen que sin la Torá el mundo no debería haberse creado ya que sin ella éste sería un caos. Lo más importante de la Torá —explicó Elon— es la afirmación que también hizo suya Rabi Akiva: “Y amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Según Rubinstein la Torá “expresa el camino hacia una vida divina, tanto para el pueblo de Israel como para cada individuo en particular”. Recordó que los sabios del pueblo judío “enseñan que a cada judío le pertenece una letra en la Torá. Con la unión de cada una de las letras es que se logra formar un Sefer Torá completo”.

Asimismo, explicó que para llevar adelante una vida espiritual “es necesario que cada  miembro de Am Israel (pueblo judío), logre expresar su letra, en definitiva su propia identidad judía, mediante su máximo potencial”.

El actual rabino de Yavne indicó que “el camino de la Torá pretende llevar al ser humano hacia una vida de valor”. Para Rubinstein existen dos áreas principales en las cuales la Torá guía al judío: “las relaciones del  hombre con su prójimo y las relaciones del hombre con D´s.  Desarrollando estas dos grandes áreas es que cada individuo puede alcanzar un nivel espiritual elevado en este mundo”, sostuvo.

“Es un acontecimiento histórico para la comunidad judía uruguaya. Tenemos el honor —destacó Rubinstein—  que Yavne reciba este Sefer Torá escrito especialmente por un escriba de Eretz Israel (Tierra de Israel) para que esté al servicio de toda la comunidad”.

“El sentimiento judío y sionista se despiertan en nosotros al imaginarnos el viaje que realizará el Sefer Torá desde Israel a Uruguay”, concluyó.

4 may 2012

Un reencuentro con las raíces

El escritor argentino Marcos Aguinis nos relata en su obra "La Gesta del Marrano" la epopeya de Francisco Maldonado Da Silva, un judío convertido forzadamente al catolicismo en la época de la Inquisición española, quien luchó por conservar su identidad en esos oscuros y duros años. Hoy, a 520 años de la entrada en vigencia del edicto de expulsión de los judíos en España, hay quienes buscan sus raíces en la fe de Abraham, Isaac y Jacob.

Por esta razón, un grupo de profesionales creó la web nameyourroots.com que permite hurgar en diferentes fuentes históricas sobre los apellidos más comunes de los judíos que habitaban en la Península Ibérica, aquella que entre otros albergó a uno de los mayores pensadores judíos: el médico y filósofo Maimónides. A continuación, el director de este proyecto web, Yehuda Rothschild —de 44 años de edad—, profundiza acerca de los aspectos más relevantes de esta iniciativa.

- ¿Por qué es importante que los eventuales descendientes de marranos sepan que lo son?

- En el pasado, durante la Inquisición, los judíos dejaron o fueron expulsados de la Península Ibérica y tuvieron que esconder sus identidades. El temor a ser expuestos ha pasado a través de las generaciones y es así que algunos de los descendientes de los judíos españoles o portugueses sospechan que tienen ancestros judíos. Sea cual fuera el motivo de la búsqueda personal, esta información puede pasar a través de las futuras generaciones y darles una visión única de cómo llegaron a donde viven hoy.


- ¿Cuál es la necesidad para una persona de conocer su origen familiar? ¿Por qué alguien debería hurgar 500 años atrás en su historia?

- Investigar el origen de la familia de uno es fascinante, siendo este un pasatiempo enriquecedor, que se ha convertido en algo habitual durante los últimos años. Nuevas herramientas en línea en Internet permiten, hasta al más amateur, embarcarse en una búsqueda de una historia familiar interesante.


- ¿Qué puede hacer una persona luego de averiguar que su apellido tiene origen judío?

- Apellidos de familia típicos judíos utilizados por judíos españoles o portugueses, conversos y cripto judíos se encuentran, todavía hoy, en muchas comunidades de origen hispano o sefaradí en todo el mundo.

Solamente tener un apellido judío no hace judía a la persona. Uno necesita explorar aún más para encontrar indicadores de sus raíces judías. Nuestro sitio tiene las herramientas de cómo proceder luego de descubrir un posible apellido judío explorando costumbres familiares, genealogía y hasta un test de ADN.


-¿Cuál es el objetivo de poner en el aire un sitio como nameyourroots.com?

- Buscamos presentar al público con resultados de nuestra investigación, todo presentado a través de un informe de nombre personalizado. Nuestro sitio cuenta con una base de datos de nombres judíos sefaradíes y contiene cientos de fuentes bibliográficas e históricas.


- ¿Quiénes dirigen esta iniciativa?

- Un grupo de profesionales con una experiencia variada que llegaron a la conclusión, luego de una investigación previa, y decidieron que había una necesidad de que este tipo de servicio puede combinar contenido multimedia con la tecnología.


- ¿Cuáles son los apellidos que aparecen? ¿Todos aquellos que sean de origen español?

- NameYourRoots ha compilado una base de datos con nombres judíos para facilitar un estudio de nombres específicos. Es una colección de información relevante para personas de todo el mundo que tienen el mismo apellido. Si el nombre está en nuestra base de datos, esto puede ser una indicación que cuenta con ancestros sefaradíes de la Península Ibérica. Claro que no todo nombre de origen español o portugués cumple con los criterios y puede que no esté en nuestra base de datos.

También debemos tener en cuenta que en nuestra base de datos hay variantes de muchos apellidos, lo cual no sorprende cuando se considera la gran migración en masa a la cual los judíos fueron sujetos, y a las siguientes adaptaciones a nuevos lenguajes y alfabetos. Esto lo demuestra la diferencia de pronunciación, prefijos y sufijos.


- ¿Seguirán agregando apellidos o la base de datos que tienen ya está completa?

- Nuestra base de datos cuenta con una renovación constante de información por parte de nuestros investigadores en varios idiomas que ven sumar fuentes de información que llegan de bibliotecas públicas y privadas, colecciones, como así también fuentes en línea.


- Por la experiencia que tienen, ¿cómo reacciona una persona que se entera que pudo haber tenido antepasados judíos?

- Hemos recibido respuestas de muchos usuarios que nos cuentan sus historias personales y su deseo de continuar investigando. Algunas de las historias son de individuos quienes no tenían un previo conocimiento de sus ancestros judíos.

4 abr 2012

El especialista en nutrición, doctor Pedro Kaufmann, fue condecorado y su labor reconocida por la Embajada de Alemania

Ser reconocido siempre es reconfortante. Cuando la distinción viene de la lejana tierra de sus padres, y siendo esta Alemania, más aún. El nutricionista doctor Pedro Kaufmann, de 71 años de edad, recibió la Cruz Federal del Mérito de la Embajada de Alemania por sus aportes para mejorar la buena imagen de Alemania, para  lograr la reconciliación entre el pueblo judío y el país europeo así como por su labor en pro de la ciencia. “Es un hombre de cultura extraordinaria que sabe distinguir. Nunca escuché una palabrá crítica de su parte sobre la Alemania actual ni sentí siquiera un resentimiento. ¡Al contrario! Humilde pero determinado, a su manera, aboga por la reconciliación y la aproximación entre los pueblos judío y alemán”, lo definió el embajador alemán Otto König.

A continuación la entrevista que Copredi (CCIU) mantuvo con el reconocido médico:

- ¿Cuándo despertó su interés por la medicina?

- Yo estaba más interesado en la Odontología porque mi padre era dentista pero, curiosamente, a los 16 años de edad, cuando estaba en preparatorios de Odontología, leí el libro "El fuerte de Saint Michele" de Axel Munthe y me entusiasmé, un poco románticamente sin duda, en la Medicina y decidí seguir esa carrera; luego ya en Facultad, me fui entusiasmando cada vez mas y nunca me arrepentí.

- ¿Por qué eligió la nutrición como área de trabajo?

- Más bien la Nutrición me eligió a mí. Yo había punteado muy bien en el concurso del internado, que en aquella época no era obligatorio como ahora, sino por concurso, y entrabamos solo 1 de cada 4 concursantes; yo era interno de la famosa Cátedra de Nutrición y Digestivo del Prof. Muñoz Monteavaro en 2ª rotación, y luego en 3ª rotación pude elegir en la igualmente famosa clínica de Medicina interna del Prof. Pablo Purriel. Pues mientras estaba en dicha cínica, pensando en dar el concurso de Asistente de Medicina Interna, Muñoz Monteavaro me mandó llamar, me dijo que habían quedado muy contentos con mi trabajo, y que ¡me invitaba a concursar para Asistente de Nutrición y Digestivo! Por supuesto que acepté y luego de un concurso muy duro entré, y así comencé mi trabajo en la especialidad y seguí toda la vida en ella, haciendo Gastroenterología, Nutrición y Obesidad.

- ¿Qué sintió al ser reconocido por la Embajada de Alemania?

- Como dicen las chicas cuando las eligen “Miss Uruguay”: sorpresa, porque no me lo esperaba.

- ¿Cuáles son sus sentimientos hacia Alemania?

- No hay judío que no pueda dejar de recordar los criminales asesinatos de millones de judíos en la era hitlerista y supongo que yo no soy diferente a los demás; lo que no dejo de reconocer que la Alemania actual ha hecho lo imposible para intentar reparar el - en realidad - irreparable daño.

- ¿Considera que el pueblo judío y Alemania se han reconciliado?

- Pienso que las generaciones actuales, y especialmente las futuras, si bien recuerdan lo que hay que recordar, como es obligatorio, más que reconciliado, se han reconocido como coparticipes de un futuro sin fricciones.

- ¿Qué está faltando para que la percepción de los judíos sobre Alemania sea positiva?

- Como dice (el presidente José) Mujica, que todos los que hayan intervenido en el tema... se hayan muerto.

- ¿Ha visitado Alemania? ¿Qué fue lo que más le impactó?

- Sí, estuve en la Universidad de Wetzlar, una maravillosa universidad cerca de Frankfurt; "impactar" no recuerdo que me haya impactado nada; lo que más me gustó fue el respeto con que me trataron como profesor invitado y todo lo que aprendí.

- ¿Qué especializaciones realizó?

- Hice 3 años el postgrado de Nutrición y Digestivo en la Cátedra de Nutrición y Digestivo la Facultad de la República, hice una especialización en antígenos de las hepatitis en el Hospital Italiano de Buenos Aires, estuve de profesor invitado en Gastroenterología en la Universidad de Wetzlar en Alemania; hice cursos de manejo de la Obesidad de la Asociación Argentina de Obesidad, y luego  desarrollé la Sociedad Uruguaya para el Estudio de la Obesidad y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad y fui Vicepresidente de la Asociación Mundial de Obesidad. Asimismo, dirigí más de 100 cursos, simposios, conferencias y congresos de Nutrición, Obesidad y Gastroenterología.

- La gente que lo consulta, ¿piensa más en la estética o en la salud?

- Si bien nunca se debe generalizar, mis pacientes mujeres priorizan un poco más la estética y mis pacientes hombres, consultan más por salud.

- ¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo?

- De lo que aprendo de mis pacientes día a día, a pesar de que los trato desde hace más de 40 años, pero quisiera creer que no he perdido la paciencia, la tranquilidad y el gusto de escucharlos día a día y tratar de solucionar sus problemas.

- ¿Qué es lo más difícil de su tarea en el área de la salud?

- Todo es difícil si uno no tiene entusiasmo pero nada es difícil cuando se toma todo con naturalidad, gusto y ganas de trabajar.

29 mar 2012

Hagadá Latina: desde Uruguay se han distribuido miles de ejemplares para el mundo hispanoparlante con una propuesta innovadora y tradicional

El Séder de Pésaj (noche de la celebración Pascua judía) combina la historia con el presente, la esclavitud con la libertad, la reflexión personal con el fructífero intercambio de la reunión familiar, la tradición con la innovación, la improvisación y el orden. Es una velada en la cual se relata la salida de Egipto, cuya narración es guiada por un libro denominado Hagadá (relato) que detalla las peripecias del pueblo judío, desde los tiempos del patriarca Abraham, pasando por el arribo a Egipto y los cientos de años de esclavitud, y terminando con la anhelada libertad.

La milenaria Hagadá ha tenido múltiples (más de 2.500) ediciones a lo largo de la historia. La edición de "Una noche de libertad. La Hagadá Latina para la Familia", que se presentó por primera vez en marzo de 2011 en la Nueva Congregación Israelita, tiene la particularidad de ser la primera originada en Latinoamérica. La concreción de este proyecto es un emprendimiento de los uruguayos Ría Okret (profesora de inglés y traductora de artículos de judaísmo del inglés al español), Helen Raij, David Raij y Daniel Cohn (los tres especializados en ingeniería), en conjunto con los israelíes Michael Zion (rabino) y Noam Zion (educador y experto en filosofía).

Los mentores uruguayos de este proyecto explicaron al portal web del CCIU que aunque están vinculados a la NCI y tienen el apoyo de la institución para el proyecto, la Hagadá Latina es un emprendimiento independiente y plural que busca generar un vínculo y el sentimiento de identificación entre los participantes del Séder de Pésaj con la épica salida del pueblo judío de la tiranía del faraón egipcio.

La obra no sólo está pensada para un público judío. David Raij señaló que un compañero suyo de la NCI llevó dos hagadot para su casa. La encargada de las tareas domésticas del hogar le comentó al otro día que había ojeado el libro y que quería uno para ella; Okret comentó que a ella le ocurrió un episodio similar.

Estos dos ejemplos demuestran que el texto está pensado para todo público: el simple, que realiza una lectura lineal del texto, y se deja llevar por los simpáticos e ilustrativos dibujos del belga-israelí Michel Kichka y el exigente que se enriquece con la lectura de una vasta cantidad de ensayos, de autores de todas las épocas, que acompañan el texto tradicional de la Hagadá. Asimismo, el lector se sorprenderá de la cantidad de citas bibliográficas mencionadas al final de la obra (dos páginas enteras) así como la aclaración de que se respetaron de forma estricta los derechos de autor de cada uno de los artículos incluidos.

“La riqueza de esta Hagadá es que genera una conversación entre el texto original- tradicional y lo que estamos viviendo hoy en día, porque una de las cosa que aprendí en estos años es lo rica y valiosa que es desde el punto de vista pedagógico”. Los rabinos que la formularon son unos “genios”, por la manera en cómo involucraban a los niños y cómo trataban el tema de las relaciones de los padres e hijos, reflexionó Helen Raij.

Hay casas en las cuales el Seder de Pésaj “consiste en una reunión y cena familiar”. No se dice una bendición, no se lee un texto y no se cuenta la historia de la salida de Egipto, explicó David Raij. Sin embargo -indicó- puede aparecer un miembro de la familia (con la Hagadá Latina) y decir: miren lo que tengo acá: “¿qué les parece si leo sobre la AMIA? ¿o de cuando los judíos salieron de Rusia?”. Asimismo sostuvo que los cambios radicales tampoco son buenos. “El Séder no puede ser algo absolutamente diferente al del año pasado. Tengo que hacer algo diferente pero tengo que reconocer que es mi Séder; ese que hago hace años”.

Sucede que -reflexionó Okret- el éxodo de Egipto “cada vez se ve como algo más lejano”, y por ello “para hacérselo vivir a la gente hay que traerle hechos de hoy en día”. Esta Hagadá presenta textos de autores contemporáneos judíos y no judíos.

El proyecto de este cuarteto uruguayo junto a Noam y Mishael Zion no tiene fines de lucro. Fue una ardua tarea que les insumió dos años y medio de trabajo, uno de cuyos aspectos más complejos y notables es la traducción fiel del texto original hebreo, que también incluye parte en arameo, al español.

El precio de la Hagadá Latina es de 500 pesos. Se puede adquirir en Bait Jadash de lunes a jueves de 12:30 a 19:00 horas y los viernes de 12:30 a 15:30 horas. Es posible contactar a quienes realizaron la adaptación de la Hagadá Latina a las direcciones de correo electrónico helen.raij@gmail.com y a hagada2011@gmail.com

19 mar 2012

El pediatra y nefrólogo José Grünberg fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Medicina

El interior también existe, es una expresión que solemos escuchar. Esta vez los honores se los lleva Tacuarembó, de donde es oriundo el pediatra José Grünberg, de 80 años de edad, quien a principios de marzo fue nombrado Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina, función que ejerce desde el momento en que le fue conferida la distinción por parte del presidente de la academia, el doctor José Peña. A continuación el galeno relata al portal web del CCIU sus experiencias de vida:

- ¿Por qué sus padres se radicaron en Tacuarembó? ¿De dónde venían?

- Es necesario prevenir al lector y al entrevistador. Mis relatos, recuerdos, datan de muchas décadas atrás. Están basados en vivencias de la niñez y adolescencia en Tacuarembó, en Villa Muñoz, cargadas de subjetividad, pueden ser muy diferentes de las de quienes han vivido situaciones similares en los en los mismos sitios geográficos y épocas

Mi padre llegó solo desde Toporov (Ucrania o Polonia según la época). A los efectos de regularizar nuestros documentos recurrimos a ambas embajadas, las cuales negaban la existencia de Toporov en ambos países. Una fascinante historia de Toporov ha sido publicada por Yad Vashem1. El único capital de mi padre era su obsesión de reunir a la familia que había quedado en Europa, continuar con la vida judía, y educación para sus hijos. Mi madre y los dos hijos llegaron después cuando se pudo financiar el traslado En el Uruguay, se comenzaba a construir la ruta cinco, Montevideo - Tacuarembó.

La colectividad le facilitó un crédito con lo cual reunió un stock de camisas y corbatas y mercadería liviana que se podía llevar en exhibición "al brazo" o en una valija liviana. Acompañó a las cuadrillas de construcción de la ruta cinco. Los días de cobro, ya con algunas palabras en español, pero con gran sentido de lo que después llamaríamos marketing, fue pionero en la venta en cuotas. La ruta se completó y mi padre "desembarcó" en Tacuarembó en el año 1929 donde la familia residió varias décadas.

Fui el primer uruguayo de la familia .Nací el 18 de agosto de 1931. El escribiente del registro civil,  no aceptó violar la gramática y mi apellido salió diferente al del resto de mi familia, Grumberg,y no Grunberg: "antes de la be larga no va ene", dictaminó autoritario el funcionario. El apellido materno fue un escollo insuperable para el escribiente, por lo que el funcionario me puso uno sencillo para él. Terminé con un apellido materno ficticio, que es el que luce en mi título de médico y del cual nunca tuve la génesis. Mis intentos de recuperar mi  identidad, requirieron varias décadas de trámites.

- ¿Qué recuerda de su infancia?

- Fue una infancia sin ningún niño amigo judío ya que la colectividad judía en Tacuarembó era de muy pocas familias. Estaba totalmente integrado a los compañeros de clase, el fútbol, la amistad con aquellos que ya pintaban para poetas, famosos después. Los judíos se integraron a una población criolla variopinta: españoles franquistas, comunistas  y republicanos, italianos fascistas y demócratas, que tenían sus propias rivalidades. La convivencia era buena, nunca sentí antisemitismo. Un carro de paseo tirado por caballos hacía nuestros deleites en los picnic familiares en la periferia de Tacuarembó.

 - ¿Cómo era la vida judía en Tacuarembó?

- No éramos más de 20 familias. Los sefardíes que hablaban español tenían muy poca o ninguna relación social con la comunidad ashkenazí. En esta "convivían" dos grupos, los "fabrente" (radicales) comunistas pregonaban que el internacionalismo proletario era la solución mundial, incluso para combatir el antisemitismo. Los otros, sionistas religiosos como mis padres, que cerraban los negocios en Rosh Hashana y Yom Kippur, se desplazaban a Montevideo por que no había minian (quórum de diez judíos necesario para llevar a cabo las plegarias) en Tacuarembó.

Con mucho trabajo se alquiló una casa en Tacuarembó como centro judío para la enseñanza del idish e historia judía. Se contrató a un maestro de Montevideo que resultó muy alejado del sionismo y se autodenominaba "progresista" o  "de izquierda". lo que atrajo a unos y ahuyentó a otros.

En el Tacuarembó profundo había destellos de judaísmo, en Paso del Borracho, actual Pueblo Alsina, a 10 leguas de la "metrópoli", se radico mi tío. Instaló un despacho de bebidas, con palenque, y parroquianos de facón y chiripá, sin luz ni agua corriente, faroles y cachimba.

La vida judía tuvo un impedimento insuperable para mis padres, la inexistencia del kashrut.

- ¿Cuándo se trasladó a Montevideo? ¿Qué recuerda de su pasaje por el barrio Villa Muñoz?

- A los 11 años, preparándome para la Bar Mitzvah, me traslade a Villa Muñoz, Isla de Gorriti y Constitución, vecino de la Escuela Scholem Aleijem. El Shabat en la calle Arenal Grande y Domingo Aramburu era una fiesta.

Viví con la familia de mi primo homónimo, José Grunberg. Ya pediatra, los pacientes encontraban en la guía telefónica mi nombre. Llamaban madres preocupadas por fiebre del niño en pleno invierno pero respondía mi primo y no yo. Con el típico humor judío, mi primo  les comunicaba mi número correcto, pero también sus ofertas de frazadas y otros abrigos para el niño.

En Villa Muñoz tuve mis primeros amigos judíos. Con gran sorpresa mis compañeros de clase gentiles tenían un vocabulario extenso en idish, especial, pero no exclusivamente, adecuados para insultos de grueso calibre. También tenían las palabras adecuadas en las tentativas de conquistas a las chicas (maidalaj, en idish). Tres décadas después de la ceremonia de mi Bar Mitzvá en la sinagoga de la calle Inca, instalamos nuestro servicio de Nefrología y especialidades pediátricas en el Hospital Español (Garibaldi y Rocha). Merendábamos en las proximidades y la conversación de los contertulios era en idish. Ante mi pregunta para saber de qué shtetl provenían los padres, recibía como respuesta "de Villa Muñoz", pues la mayoría eran no judíos pero su vida laboral y social se desarrollaba en la colectividad judía.

- ¿Por qué eligió la medicina como profesión?

- Nunca lo supe, tampoco  recuerdo ninguna duda sobre mi vocación. He atendido a los nietos de mis maestras de primaria, me recuerdan que desde el primer año no solo tenía la decisión de ser médico, sino también, pediatra.

- ¿Qué especializaciones realizó en el exterior?

- Mis pasantías reiteradas en hospitales parisinos fueron diseñadas por mi esposa Charlotte, para conocer y vivir París.

Me especialicé en Paris, Hôpital des Enfants Malades, en enfermedades renales en niños. Con mis colaboradores creamos en el año 1983 el primer centro de diálisis peritoneal crónica ambulatoria (DPCA) en el Uruguay: Asociados a nefrólogos de adultos desarrollamos el centro integral pediátrico y de adultos de diálisis domiciliaria, que se extendió posteriormente a otros servicios de salud. La DPCA es un procedimiento que se realiza en el domicilio del paciente, lo cual es compatible con mucha libertad social y laboral.

Ejercí durante ocho años la Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de nefrología pediátrica y como Consejero de la Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica. Esos años fueron de un desarrollo tecnológico inimaginable en sofisticación e innovación en la medicina y en la nefrología en particular. Por necesidad de cumplir con mis responsabilidades internacionales institucionales y la necesidad de mi propia formación profesional, viajé frecuentemente y tuve el privilegio de aprender y conocer otras culturas.

- Usted es pediatra. ¿Es más fácil relacionarse con los niños o con los adultos?

- Adultos y niños, enfermos o sanos, son sensibles a lo mismo: respeto, ternura,  escuchar con atención, consideración al otro. Los pacientes son grandes docentes. Aun muy joven pediatra, le pregunto a la madre del niño ¿cómo es el dolor por el cual me consulta? El niño me espeta: doctor yo sé hablar, conozco mejor mi dolor que mi madre.

Además de las palabras, tienen mucho valor los silencios. Cuando un paciente  pregunta "¿cómo estoy?"; los silencios son muy elocuentes. Un silencio prolongado despierta mucha ansiedad, expectativa ¿Por qué no responde? ¿Será tan grave?

Los gestos, y la actitud tienen su lenguaje, independiente de las palabras. Por ejemplo atender una llamada telefónica sin disculparse ante el paciente por la interrupción, mirar la hora en medio de una consulta, omitir el "gracias", el "por favor", saludar.

- ¿Cuál es su vínculo con el judaísmo?

- Nuestra vida familiar gira en torno al judaísmo

- ¿Que filósofos influyeron en su vida profesional?

Encontré en (Baruj) Spinoza y (Emmanuel) Levinas, enseñanzas, respuestas a dudas e incertidumbres existenciales.

Spinoza me enseñó sobre el impacto de los "buenos encuentros", como ellos diseñan nuestras vidas. Somos fruto de ellos. En mi caso, tuve varios: me encontré en París con Jérôme Lejeune, que revolucionó la genética, con el maestro Alfredo Ramón Guerra y su señora Margarita, una judía berlinesa en plena huida de la tragedia.

Levinas, otro judío huyendo del horror de la discriminación, me esclareció: el Otro es una extensión del yo. El Otro es eventualmente nuestro paciente, a quien nos debemos. El "buen encuentro" de Spinoza es un concepto íntimamente relacionado a la responsabilidad que tenemos con el Otro.

8 mar 2012

Tenista de la selección uruguaya Ariel Behar: "Hay muchas cosas duras y difíciles en el tenis profesional"

Era de esos niños a lo que no les gustaba el fútbol. Sin embargo, encontró en el tenis su pasión. Actualmente integra la selección uruguaya de tenis que a principios de abril enfrentará a Chile por la Copa Davis. Aunque muchos asocian a este deporte con la fama y el dinero la realidad es más dura. “Cuando hay malas rachas de partidos, muchas derrotas seguidas, uno está sin confianza y todo se vuelve como una arena movediza de la cual cuesta mucho salir”.

A continuación la entrevista que el portal web del CCIU mantuvo con Ariel Behar, de 22 años de edad, el joven integrante de la celeste:

- ¿Cuándo empezaste a jugar al tenis? ¿Por qué?
- Empecé a jugar al tenis muy chico (a los tres años de edad) porque a mis padres les gusta el tenis. Ellos me llevaron  a tomar algunas clases pero sin mucha continuidad. Comencé a jugar al tenis y a competir a los diez años, cuando me lo empecé  a tomar más en serio.

-¿Qué fue lo que te gustó del tenis para haber optado por este deporte y no por el popular fútbol?
- Me gustó más que nada que era individual y dependía de mi mismo y nadie más. Me gustaba mucho el básquet, el golf, y también jugaba al fútbol aunque no me gustaba mucho, porque me aburría ya que -en algunos partidos- pasaba mucho tiempo sin participar del juego. En el tenis estaba constantemente pegándole a la pelota y con bastante facilidad para lo chico que era.

- ¿Sentís que el tenis se ha popularizado o sigue siendo un deporte elitista?
- Puede seguir siendo un deporte elitista pero no tanto como antes; en los ´80 era un ambiente muy cerrado el del tenis, y la gente también era más prejuiciosa en cuanto a los tenistas. Aunque hoy en día siguen habiendo muchos clubes antiguos que mantienen ese elitismo pienso que se popularizó mucho.

- ¿Qué es lo que más te gusta de jugar al tenis?
- Lo que más me gusta es la competencia, la adrenalina de los torneos, y ganar sin duda. Cada semana es un mundo nuevo, lo bueno del tenis, es que tu carrera puede cambiar en uno, dos o tres torneos dependiendo el nivel en el que estés, y eso hace que esté con ganas y motivado cada semana.

- ¿Qué es lo más difícil de ser un profesional en este deporte?
- Hay muchas cosas duras y difíciles en el tenis profesional; a cada uno le afectarán más algunas cosas que a otros: estar lejos de la familia, amigos y pareja. La mayoría de las veces uno está solo y tiene que arreglárselas solo, estés en el país que estés. Cuando hay malas rachas de partidos, muchas derrotas seguidas, uno está sin confianza y todo se vuelve como una arena movediza de la cual cuesta mucho salir, y algunos no logran salir nunca. En mi opinión pienso que eso es lo más difícil: superar ese momento que todos lo tenemos.

- Además de jugar al tenis, ¿estás estudiando?
- No, desde que me empecé a dedicar al tenis profesional dejé el estudio; no podía hacer ambas cosas al mismo tiempo porque me costaba mucho.

- ¿Por qué es importante para un deportista estudiar? ¿Considerás que es necesario estudiar una carrera para ser un deportista profesional?
- En mi opinión no creo que sea necesario. Debe haber muchos que piensan diferente, pero depende de la capacidad o el interés de cada uno en estudiar una carrera. Para algunos puede resultar importante y para otros no; en mi caso no le doy mucha importancia; ni es algo que me quite el sueño; cuando termine mi carrera como tenista lo veré.

- ¿Cómo pensás que será la serie que enfrente a Uruguay y Chile por la Copa Davis?
- Va a ser una serie muy pareja, va a depender también en qué estado llegue Pablo Cuevas, el mejor jugador del equipo, que es muy importante para nosotros. Ellos tienen buenos jugadores acostumbrados a jugar la Copa Davis. Tengo confianza en que se puede ganar. Pienso que va a ser un encuentro emocionante que definirá por poca diferencia.

- ¿Qué sentís al integrar la selección uruguaya de tenis con tan solo 22 años?
- Es algo que disfruto mucho aunque por el momento no tuve tantas participaciones en partidos oficiales, solo en dos encuentros de dobles, cuando se siente más la adrenalina y la responsabilidad que cuando se juega por uno mismo. El apoyo de la gente cuando se juega de local es algo que no se vive en ningún torneo, y hay una motivación extra al jugar la Copa Davis y representar al país: es una linda sensación.

- ¿A qué jugador de la actualidad o del pasado del tenis nacional y mundial admirás?
- Hoy en día, ni más ni menos, que a (Roger) Federer. Me parece un jugador único con muchas variantes. Siempre es entretenido verlo jugar sin importar a quien se enfrente y a que a cada jugador le juega de manera diferente y eso no es nada fácil. Muy pocos lo pueden hacer. También me gustaba mucho Andre Agassi, con la pasión que jugaba y el carisma que tenía; me encantaba.
Del tenis nacional al único que llegue a ver jugar es a (Marcelo) Filippini pero era muy chico, no me acuerdo mucho ni  pude apreciarlo al igual que me pasó con Diego Pérez y Joselo (José Luis) Damiani, que fueron los mejores del país.

- ¿Viviste dentro de una cancha o presenciaste como espectador actos de discriminación durante un partido de tenis?
- No, nunca nadie me faltó el respeto en ese sentido y nunca lo viví de afuera de una cancha.

- ¿Qué sentís al ver que la dupla que representa a la selección israelí de tenis está integrada por un argentino y un uruguayo?
- Sí, son Erlich y Ram. Suele suceder en el deporte que gente que vive muchos años en un país se termina nacionalizando y representándolo. No me llama la atención y no los critico ya que hay varios deportistas que lo hacen.

- ¿Cómo te relacionás con el judaísmo?
- Me relaciono más que nada por mi familia, cuando estoy en Uruguay, por alguna festividad y las tradiciones; no mucho más. No soy muy seguidor de la religión.

29 feb 2012

Soñando con una final del mundo en el Estadio Centenario

“Hay que saltar, hay que saltar, que hay Mundial en Uruguay”. El corazón palpita con tan solo pensar en la idea de ver disputarse un mundial en Uruguay así como lo vivió el Montevideo en la década del ´30 del siglo XX. Otra vez ser el centro del universo del fútbol y recordar con orgullo el origen de los tiempos de los campeonatos de fútbol para que el del 2030 sea el mundial del Río de la Plata. El precursor de esta original propuesta es Abel Fialko, de 49 años de edad, quien vive en Israel desde 1976.

A continuación la entrevista que el portal web del CCIU mantuvo con el “soñador celeste”:

- ¿Cuándo surgió la idea de realizar el Mundial de fútbol 2030 en Uruguay? 
- La idea surgió cuando me enteré que los Juegos Olímpicos del centenario (1996; los primeros se disputaron en Atenas en 1896) los organizaba Estados Unidos y no Grecia. Entonces, pensé que Uruguay tendría que ser sede del mundial del centenario y que, como Grecia, podíamos llegar a perderlo si no llegamos preparados. Con la llegada de internet entendí que este era el medio para difundir la idea, hacerla conocer y juntar apoyo. En 1997 hice un website con la idea y casi de inmediato recibimos apoyo. A principios de 1998 ya figurábamos en varios medios de prensa.

- ¿Le gusta la idea de que se haga con Argentina o preferiría que Uruguay tuviese la exclusividad de su organización?
- La idea era solos pero no pasa por si te gusta o no; juntar fuerzas es bastante lógica. Sin dudas que Argentina es el mejor socio posible para este evento, por historia futbolística y por muchas cosas que nos unen.

- ¿Considera que Uruguay debería organizar un acontecimiento deportivo (por ejemplo una Copa América) para ir preparándose para la eventual disputa del Mundial?
- Sin duda alguna. Uruguay sería sede de la Copa América en el 2027 pero necesita hacer algo a nivel mundial: un Mundial sub-17, sub-20, o uno femenino.

- ¿Cuál fue la personalidad más importante que contactó en aras de concretar su sueño?
- Creo que el contacto con la (federación internacional de fútbol) FIFA fue el más importante. Ellos nos enviaron una carta protestando porque en nuestro logo decía "FIFA World Cup", que es marca registrada de ellos y porque a su gusto la silueta de la copa dibujada en el logo era la de la copa de esta asociación. En ese momento entendimos que la idea llegó a la FIFA.

- ¿Cómo se ve usted en 2030? ¿Le gustaría dar el puntapié inicial del torneo? ¿Quién lo debería dar?
- Me veo en el centenario festejando. ¡Claro que me gustaría! ¿A quién no le gustaría? En realidad no tengo idea y creo que es lo que menos nos tiene que preocupar a esta altura.

- ¿Le gusta el fútbol que se practica en el Medio Oriente? 
- No, y en realidad no lo sigo mucho.

- ¿Podría el fútbol resolver el conflicto de Medio Oriente? ¿Cómo? 
- No. Aparte Israel, en deporte, pertenece a Europa y creo que la razón principal de de ello es justamente el conflicto.

- ¿Qué es lo que más lo hace enorgullecerse de Israel? 
- No hay una tema en especial, creo que el ser lo que es, a pesar de ser un país tan chico, joven y que está continuamente en conflicto.